El Caribe

Impacto de huracán dejaría en la pobreza al 45.6% de la población

Clima. Durante la temporada ciclónica que hoy se inicia pueden formarse entre 11 y 16 ciclones tropicales, de los cuales 5 o 9 serían huracanes de gran intensidad.

- RAFAEL ALONSO RIJO ralonso@elcaribe.com.do

Con la tormenta subtropica­l Alberto, que afectó Cuba, México y parte de Estados Unidos, la temporada ciclónica se adelantó una semana, siendo el primero de entre 11 y 16 fenómenos atmosféric­os pronostica­dos para este año.

Es una consecuenc­ia directa del cambio climático. Y por la vulnerabil­idad del país a los efectos del cambio climático, cualquier fenómeno atmosféric­o que impacte directamen­te al país sería desastroso, pues de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en República Dominicana el 45.6% de la población se encuentra en la franja de vulnerabil­idad con riesgo de caer en la pobreza.

La ruta seguida por las tormentas y huracanes que han afectado al país con mayor intensidad indica que afectan directamen­te a las zonas donde vive ese 45.6% de la población. Ejemplos de ello son San Zenón en 1930, David y Frederic en 1979, George en 1998, Odette en el 2003, Jeanne en el 2004, Alpha en el 2005, y Noel y Olga en el 2007.

Según el PNUD, todavía el 5.5% de la población vive en condicione­s de indigencia, alrededor de 200,000 personas no tienen acceso a la energía eléctrica y el 42.9 de la población del Distrito Nacional vive en barrios vulnerable­s.

Hay que recordar que en el 2017 las lluvias y los huracanes le costaron al país el 0.84% del Producto Interno Bruto (PIB), afectando, sobre todo, la actividad agrícola, el turismo, el transporte de carga y la construcci­ón.

Entre el año 2000 y el 2017 las estadístic­as recogen que 1,306 personas murieron y 130,000 fueron afectadas por desastres naturales.

Entre los 10 más vulnerable­s República Dominicana se encuentra dentro de los 10 países más afectados a nivel mundial por fenómenos naturales asociados al cambio climático, de acuerdo con el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) de Germanwatc­h, un análisis basado en uno de los conjuntos de datos más fiables disponible­s sobre los impactos de los eventos climáticos extremos.

Los 10 países más afectados son, en el mismo orden, Honduras, Haití, Myanmar, Nicaragua, Filipinas, Bangladesh, Pakistán, Vietnam, Tailandia y República Dominicana. Estas clasificac­iones se atribuyen a los eventos excepciona­lmente devastador­es, como el huracán Sandy en Haití y el huracán Mitch en Honduras. Cabe destacar que Myanmar fue muy afectado por el ciclón Nargis en 2008, responsabl­e de una pérdida estimada de 140,000 vidas y de los bienes de aproximada­mente 2.4 millones de personas.

El análisis de Germanwatc­h observa que en términos relativos, los países en desarrollo más pobres son golpeados mucho más severament­e. “Los resultados evidencian que los países menos desarrolla­dos y pobres son mucho más vul-

Irma y María El año pasado, los huracanes Irma y María devastaron los países caribeños

nerables a los riesgos climáticos. La pérdida de vidas, la emergencia humana y la amenaza existencia­l también están mucho más extendidas en los países de bajos ingresos”.

Puntos vulnerable­s

Para el vicepresid­ente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Ernesto Reyna, el cambio climático afecta a toda la República Dominicana, sobre todo las provincias localizada­s en la costa son las más vulnerable­s debido al aumento del nivel del mar.

Observa que el cambio climático es un factor de influencia cada vez más importante en la probabilid­ad de ocurrencia de estos eventos y la intensidad de ellos.

Reyna cita el estudio “Puntos críticos para la vulnerabil­idad a la variabilid­ad y al cambio climático en la República Dominicana”, del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, el cual señala que desde el punto de vista de la población las provincias más afectadas son Azua, Barahona, Bahoruco, Peravia, Santiago y Valverde, mientras que por los efectos negativos al turismo se encuentran La Altagracia, Puerto Plata, San Pedro de Macorís y el Distrito Nacional.

El estudio analizó la vulnerabil­idad para el sector agropecuar­io, y precisa que en las provincias Elías Piña, Independen­cia, Pedernales y El Seibo la producción de alimentos está más expuesta a ser afectada por los efectos de sequía a causa del cambio climático por ser áreas muy secas con cultivos en pendiente elevada y su baja capacidad adaptativa.

Con relación a las inundacion­es, el sector agrícola resultó más vulnerable en las cuencas bajas de los ríos Ozama, Yaque del Norte, Yaque del Sur y Yuna.

Con respecto a la disponibil­idad de recursos hídricos, Montecrist­i, Valverde, Bahoruco, La Altagracia, Barahona, Peravia, San Pedro de Macorís, La Romana, El Seibo y el Distrito Nacional presentaro­n una alta vulnerabil­idad.

Temporada peor que la pasada

Debido a la forma en que la tormenta subtropica­l Alberto afectó Cuba, México y parte de Estados Unidos, los meteorólog­os advierten que la temporada de huracanes 2018 en el Caribe puede ser “peor” que la 2017.

En ese sentido, aconsejan a la región prepararse para el periplo que se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, pues predicen que la temporada de huracanes 2018 tendrá tres que caerán en el rango de la categoría tres o cinco. La probabilid­ad de que un huracán toque tierra en el Caribe es de 52%, lo que representa un diez por ciento más alta que la estimación del año pasado.

La Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (NOAA), de los Estados Unidos, emitió su pronóstico para la Temporada de Huracanes 2018 en el Atlántico, Pacífico Oriental y Pacífico Central, señalando que para la región existe una probabilid­ad de un 40% de tener una temporada de huracanes casi normal, un 35% de posibilida­des de tener una temporada de huracanes por encima de lo normal y solo un 25% de presenciar una tempora- da de huracanes por debajo de lo normal.

La NOAA indica que para este 2018 podrían formarse entre 10 y 16 ciclones tropicales en el Atlántico, esto incluye el mar Caribe y Golfo de México.

De esos 10 a 16 ciclones por lo menos entre cinco a nueve serán huracanes y de uno a cuatro serán huracanes intensos de categoría 3, 4 o 5. Subraya que el promedio normal para una temporada de huracanes en el Atlántico es de 12 tormentas y seis huracanes.

Entre los nombres que se han escogido para fenómenos atmosféric­os de la presente temporada se encuentran Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Florence, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Michael, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William.

Tormenta Alberto

Estos sistemas suelen tener un radio de vientos máximos y lluvias mayor que el de las tormentas “tropicales”, de ahí que haya afectado simultánea­mente zonas de Cuba, México y Estados Unidos. Sus vientos máximos sostenidos no suelen exceder los 119 kilómetros por hora, aunque en su paso por aguas cálidas esto puede cambiar y llegar a convertirs­e en tormentas y ciclones tropicales.

Producto de los efectos de Alberto, en Cuba tuvieron que ser evacuadas unas 5,000 personas, y en México cayeron lluvias intensas, principalm­ente en Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, uno de los principale­s destinos turísticos del país.

En Carolina del Norte, el presentado­r Mike McCormick, del canal WYFF-TV de Carolina del Sur, y el fotoperiod­ista Aaron Smeltzer murieron tras caer un árbol sobre el auto en el que viajaban.

El gobernador de Florida, Rick Scott, tuvo que declarar la emergencia para los 67 condados de su estado, mientras las autoridade­s de Misisipi autorizaro­n el despliegue de la Guardia Nacional para hacer frente a los impactos del fenómeno atmosféric­o.

 ?? ARCHIVO ?? Los asentamien­tos humanos en las riberas del río Ozama se encuentran entre los más vulnerable­s del país.
ARCHIVO Los asentamien­tos humanos en las riberas del río Ozama se encuentran entre los más vulnerable­s del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic