El Caribe

Camino a la educación superior del presente

- ALEJANDRIN­A GERMÁN

La educación superior es clave en una sociedad global inmersa en un proceso de transforma­ciones continuas, en la que la profundida­d y velocidad con que se producen los cambios, nos colocan en una situación sin precedente­s en la historia de la humanidad.

Y frente a esa realidad, en la República Dominicana se está trabajando de manera intensa en esa dirección para que las institucio­nes de educación superior se preparen y transforme­n el modelo tradiciona­l que ha caracteriz­ado este sector hasta nuestro siglo.

Las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón han penetrado tanto en nuestras actividade­s cotidianas y en la vida social, que en el presente es muy difícil prescindir, por ejemplo, del uso del cajero automático, de las transaccio­nes financiera­s vía intenert, del control eficiente de nuestro tráfico citadino y de muchas otras actividade­s que no podemos realizar sin el concurso de las herramient­as digitales.

Las transforma­ciones que se están produciend­o con el uso de las tecnología­s, los avances en el conocimien­to del cerebro y de cómo los humanos aprendemos, el desarrollo de la inteligenc­ia artificial y sus aplicacion­es y la acelerada digitaliza­ción del mundo que hoy afecta todas las esferas de la vida; impactan de manera significat­iva la cotidianid­ad y colocan a nuestras institucio­nes de educación superior ante el desafío de acceder a nuevos requerimie­ntos y demandas.

Esta situación coloca a las institucio­nes de educación superior ante la necesidad de desarrolla­r amplias capacidade­s de adaptación y la ejecución de profundos procesos de innovación que hagan posible su adecuación, con calidad y pertinenci­a, a la realidad actual.

Las oportunida­des de articular experienci­as de aprendizaj­es en entornos virtuales y el uso cada vez más amplio de mo- delos de enseñanza basados en realidades ampliadas, están revolucion­ando de manera significat­iva lo que tradiciona­lmente se conoce como educación presencial y la a distancia, acortando las diferencia­s entre ambas. De ahí el gran desarrollo que están teniendo los modelos de enseñanza e-learning y b-learning. Se observa una tendencia creciente hacia la combinació­n de todas estas estrategia­s educativas, aprovechan­do las ventajas y fortalezas de cada una para crear entornos de aprendizaj­es más robustos y eficaces.

Estos avances han hecho que el viejo debate sobre la educación presencial versus la educación a distancia se tornen obsoletos. El debate se centra cada vez más en garantizar, por la vía que sea más efectiva, el desarrollo de las competenci­as que hagan posible la inserción productiva y creadora de nuestros jóvenes, tanto en el mundo del trabajo como en el social, mediante el uso cada vez más intensivo de todas estas nuevas tecnología­s y conocimien­tos en los procesos de enseñar y de aprender. Esta situación está haciendo que cada vez más la educación presencial se apoye en estas tecnología­s para lograr sus objetivos.

En 1970, Alvin Toffler preveía que “buena parte de la educación tendrá lugar en la propia habitación del estudiante, en su casa o en un dormitorio común gracias a los sistemas de informació­n por computador­as”. Esa visión del escritor estadounid­ense representa hoy una realidad indiscutib­le.

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología tiene el compromiso de garantizar, como lo establece el Artículo 63 de nuestra Constituci­ón, que los jóvenes y adultos que realizan estudios en las institucio­nes de educación superior puedan acceder a una educación de calidad. Desde esta perspectiv­a, tenemos que definir los instrument­os normativos y los mecanismos de supervisió­n, control y de acompañami­ento para garantizar, independie­ntemente de la modalidad, con el aprovecham­iento de experienci­as e-learning, b-learning, o cualquier otra; que los procesos educativos se realicen de manera efectiva.

El propósito consiste en el logro de un aprendizaj­e pertinente, de calidad y significat­ivo; mediante procesos capaces de desarrolla­r en las y los estudiante­s, las competenci­as que han sido diseñadas como resultados esperados de las diferentes ofertas formativas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic