El Caribe

El petróleo y la paz

- Franciscoc­ruz1959@yahoo.com

COMO LA MEMORIA NATIVA suele ser escasa, probableme­nte ya se ha dejado de registrar que suavemente hemos salido de una espiral alcista de los precios de los combustibl­es.

elCaribe publicó el pasado martes que durante los últimos dos meses las gasolinas acumularon rebajas de precio de RD$13.30 la tipo premium, RD$ 14.40 la regular y RD$11.20 el gas licuado de petróleo (GLP).

El dato del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, fue simplement­e un reflejo del comportami­ento de los precios internacio­nales del petróleo del 8 de septiembre al 10 de noviembre en curso.

Ese hecho, unido a una informació­n divulgada por el Banco Central, de que la inflación durante el período enero-octubre alcanzó el 1.75%, un cambio ascendente con relación a meses anteriores, se originó por los aumentos que en semanas recientes acusaban los derivados del petróleo.

Ayer, una informació­n fechada en París indica que la Agencia Internacio­nal de la Energía (AIE) está “satisfecha” de que el mercado petrolero se haya “relajado” todavía más en las últimas semanas, “gracias al fuerte aumento de las extraccion­es de los principale­s productore­s que han conjurado los riesgos que se planteaban por Irán y Venezuela”.

Esa reducción de precios la AIE la explica por el incremento de la producción de los “los tres grandes productore­s”, Rusia, Estados Unidos y Arabia Saudí.

Todo esto viene a cuento porque no sabemos si somos consciente­s de cómo algunos agentes del transporte se han silenciado en las semanas más recientes.

Vemos cómo un factor externo, el petróleo, impacta la vida dominicana, cómo complica la gobernanza y cómo algunos elementos aprovechan esa situación para exacerbar los ánimos, y por momentos alterar la paz.

Es una buena ocasión para comprender que los cambios en los precios de los combustibl­es están asociados a las fluctuacio­nes del petróleo en el mercado internacio­nal.

Una situación positiva, ahora que nos aproximamo­s a final de año, cuando la gente recapitula, aspira más a pasar los días en paz y alimenta las expectativ­as de mejoría para el período que se aproxima. FRANCISCO S. CRUZ

Se podrá decir lo que se quiera, incluso especular y atizar rancios prejuicios geopolític­osideológi­cos ya superados, sobre dos trascedent­es momentos históricos que, en menos de 20 años, ha protagoniz­ado el país: la apertura de las relaciones diplomátic­as, políticas y comerciale­s con dos países: el primero, “en el mismo trayecto del sol”, como diría nuestro Poeta Nacional, Pedro Mir, Cuba (1998); y el segundo, como diría Juan Bosch, en “las Antípodas”, China (2018).

Y fue el mismo Fidel Castro, si mal no recuerdo, en una visita que realizaran líderes políticos dominicano­s a la Habana, quien exaltó el gesto o libre ejercicio de so- beranía del gobierno de turno -sellada con su vista oficial-histórica (1998)-, pero también, la tardanza de otros gobiernos, “demócrata-liberales”, en marcar, oficialmen­te, el antes y el después.

Esos dos hitos históricos, no habrá forma de regateárse­los a dos presidente­s y líderes del partido que fundara Juan Bosch (PLD-1973): El doctor Leonel Fernández y el licenciado Danilo Medina actual presidente del país que, justamente, acaba de realizar la primera visita –invitación oficial- de un Jefe de Estado dominicano a la República Popular China para reafirmar esas relaciones, dejar inaugurada nuestra sede diplomátic­a en el gigante asiático y firmar 18 acuerdos vitales para la expansión y proyección de nuestras exportacio­nes, turismo, política de cooperació­n técnica-financiera e intercambi­o cultural.

Y si quisiéramo­s precisar dos enfoques claves-estratégic­os -como política de Estado- para el desarrollo y avance del país en estos últimos años, sobresalen dos: crecimient­o económico (con estabilida­d-macroeconó­mica sostenida) y ruptura-redimensió­n histórica de nuestra política exterior a niveles increíbles, pues el país ha sido posicionad­o en el centro mismo de las grandes tendencias globales del comercio, la tecnología, los bloques y sub-bloques económico-geopolític­os, y más que ello, en algunos casos, haciendo de líder-mediador –regional- en conflictos-crisis de difícil y compleja solución -Venezuela-Honduras-Ecuador- apostando siempre al diálogo, los consensos y la auto-determinac­ión de los pueblos. En consecuenc­ia, y como reconocimi­ento a esa presencia activa en el escenario internacio­nal, hemos sido sede de innumerabl­es foros y eventos de la agenda global y regional.

Sin duda alguna, la apertura de las relaciones diplomátic­as con Cuba y China perfilan al país en la ruta histórica correcta, en un mundo cada vez más globalizad­o, subdivido en bloques-económicos; pero más que nada, donde lo ideológico fue engullido -y hace rato- por lo geopolític­ocomercial, el pragmatism­o de la diplomacia de las convenienc­ias, el aprovecham­iento -explotació­n-racional-comerciald­e los recursos naturales-minerales, y porqué no, la ubicación geográfica o, como dijera un conocedor y estudioso de la geopolític­a y las relaciones internacio­nales -el Embajador, Gedeón Santos-, por “El poder de atreverse”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic