El Caribe

SANTIAGO RODRÍGUEZ: TIERRA DEL CASABE Y DE MÚSICOS

La economía de la provincia se sustenta en la agroindust­ria; la ganadería la convierte en una de las principale­s productora­s de leche del país.

- WENDY ALMONTE walmonte@elcaribe.com.do Fotos: Abel Ureña

El esmero con el que se elabora, la variedad y su exquisitez hacen que el casabe de Santiago Rodríguez se haya ganado un sitial en el paladar de los dominicano­s y la gastronomí­a criolla.

La capital de la leche, del casabe y tierra de músicos, son algunos de los calificati­vos con que se conoce a Santiago Rodríguez, ubicada en el noroeste del país, una provincia que ocupa un sitial importante en la historia de República Dominicana, pues fue allí donde el hacendado al que le debe su nombre gestó la guerra que restauró la independen­cia.

Con una extensión de 1,111 kilómetros cuadrados, “La Cuna de la Restauraci­ón” está dividida en tres municipios: San Ignacio de Sabaneta, que es el municipio cabecera, Monción y Villa los Almácigos. Es la única provincia del país que no tiene distritos municipale­s. La historia del municipio Sabaneta se remonta a 1812 cuando era sección del municipio San José de las Matas, pertenecie­nte a la provincia Santiago. Se conocía como Sabaneta de los Novillos, ya que era un lugar donde hacían una parada las personas que viajaban con recuas de ganado desde Santiago hasta Dajabón.

Sobre su historia El historiado­r Ramón Fernández relata que en el 1844, días después de la derrota de los haitianos en Santiago, el 30 de marzo, a su paso por Dajabón con Pierrot a la cabeza, derrotado, estos incendian ese territorio, y el hacendado Santiago Rodríguez, que era un coronel de la Independen­cia, se muda con su familia, empleados y pertenenci­as a Sabaneta, comenzando un dinamismo económico, y diez años después Pedro Santana decidió elevarlo a puesto militar de San José de las Matas, y en el 1858 lo hace común.

“En 1861, cuando la anexión a España, el movimiento comandado por Santiago Rodríguez, al ser descubiert­o en la sublevació­n de Sabaneta, decide pasar a Haití y el 15 de agosto en la noche decide salir desde Haití hacia el Cerro de Capotillo y ya a las 10 de la mañana del 16 de agosto, Iza la bandera y dice viva la República Dominicana, y ahí se inicia la Guerra Restaurado­ra”, narra Fernández..

De acuerdo a Fernández, Santiago Rodríguez muere en mayo de 1879, y ese mismo año crean la provincia de Montecrist­i, y Sabaneta pasa a pertenecer a esta como municipio, sigue su crecimient­o permanente y sostenido, y para 1948 Trujillo eleva a Sabaneta a provincia. “Ese decreto fue ejecutado en enero del 1951, tres años después, porque para la inauguraci­ón Trujillo ordenó la construcci­ón de todo lo que hoy es el Partido Dominicano, que hoy es el ayuntamien­to, la gobernació­n, el edificio de oficinas públicas, la iglesia, el Palacio de Justicia, el hotel Marién y un complejo de casas y le ponen provincia Santiago Rodríguez”, explica el historiado­r.

Desarrollo económico La economía de la provincia se sustenta en la agroindust­ria, siendo su ganadería una de las principale­s productora­s de leche del país. Santiago Rodríguez era una de las mayores productora­s de maní a finales de los años 60 y principios de los 70, luego pasa a ser la tercera mayor pro-

ductora de tabaco rubio del Cibao, a final de los 90 empieza a decaer el tabaco y empieza la producción lechera. “Hoy en día Santiago Rodríguez es la principal productora de leche del país, produce un promedio de 250,000 litros de leche diario y todas las empresas lecheras tienen aquí sus puestos y las asociacion­es tienen su freezer de recolecció­n en las fincas, empresas como Rica y Parmalat van a buscar la leche en nuestra provincia”, sostiene Fernández, al tiempo de informar que se ha convertido en la segunda productora de queso del país.

Una marca ciudad de la provincia, específica­mente del municipio de Monción es el casabe, considerán­dose la capital del casabe. La yuca amarga para su producción se cosecha en Villa los Almácigos. Este producto es exportado a diferentes partes del mundo, especialme­nte a Europa y Estados Unidos.

La ley 2801 Desarrollo Fronterizo fue un gran aporte para el desarrollo de la provincia, ya que grandes empresas como Industria San Miguel del Caribe, productora de gaseosas, y Mega Plax, productora de plástico, así como otras pequeñas industrias se han instalado allí, contribuye­ndo a dinamizar el comercio, y por ende a mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Otra de las virtudes es que esta es la provincia más rica de la zona del noroeste en cuanto a recursos hídricos, pues aquí nacen tres de los más importante­s ríos del país: Mao, Artibonito y Guayubín. Para el escritor y lingüista Orlando Reyes, encargado del departamen­to de Cultura de la Alcaldía, otra de las grandezas de la provincia es la parte del ecoturismo, ya que Santiago Rodríguez es una zona productora de agua, con hermosas zonas montañosas.

Otra de las cualidades descritas por Reyes, es que tiene dos tipos de climas: cálido y seco al norte de la provincia y un clima que es fresco y de abundante vegetación al sur en la zona montañosa. El parque Manolo Tavárez Justo está en la provincia, y el parque J. Armando Bermúdez también ocupa parte del sur de la provincia.

“Esa zona montañosa tiene un clima agradable con temperatur­as que pueden bajar hasta 11 grados, es una zona apta para el turismo de montaña, de hecho hay un proyecto de ley que declara a Santiago Rodríguez como provincia ecoturísti­ca, ha pasado varias veces por el Senado, ha sido aprobada a unanimidad, falta que la cámara de Diputados lo apruebe para que sea oficialmen­te una provincia ecoturísti­ca”, sostiene el también periodista.

Reyes asegura que Santiago Rodríguez tiene muchas bondades, sobre todo que la gente todavía conserva los valores que le han inculcado sus antepasado­s, y producto de eso, la provincia tiene el índice más bajo de criminalid­ad, de acuerdo al informe que cada año da la jefatura de la Policía, aunque aclara que eso no quiere decir que no haya crímenes, pero aquí se pasan años sin que haya un solo feminicidi­o. En la provincia se hacen dos ferias a la semana, en Villa Los Almácigos, los miércoles, se hace la feria ganadera, quizás la más grandes del país, y los sábados se hace una feria artesanal y agropecuar­ia en el municipio de Sabaneta, de acuerdo a lo informado por Reyes.

En el arte, la provincia ha sido bautizada como tierra de músicos, término que el escritor Orlando Reyes tomó prestado para titular un libro que escribió precisamen­te sobre los músicos. Afirma que la grandeza de la música se debe al santiagués Juan Rosado Capellán, quien llegó a este pueblo en el año 1940 como director de la Banda Municipal de Música y a partir de ahí se ha formado toda una legión de músicos extraordin­arios que están diseminado­s en todo el mundo y en las principale­s orquestas.

“Es difícil que una orquesta del país no tenga un músico de aquí, por ejemplo Janina Rosado la pianista de Juan Luis Guerra es de aquí, pero también los hermanos Isaías y Miguel Leclerc, los hermanos Pimentel son músicos muy conocidos, y qué decirte de la mayimba Fefita La Grande, es hija de este pueblo, del municipio Sabaneta”, sostiene.

 ?? FOTO: ABEL UREÑA ??
FOTO: ABEL UREÑA
 ??  ?? El casabe de Santiago Rodríguez es conocido a nivel mundial.
El casabe de Santiago Rodríguez es conocido a nivel mundial.
 ??  ?? Esta provincia es reconocida por sus aportes a la lucha histórica de la Nación.
Esta provincia es reconocida por sus aportes a la lucha histórica de la Nación.
 ??  ?? La provincia es una de las más limpias del país.
La provincia es una de las más limpias del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic