El Caribe

Universida­des: la RD necesita reformas en el área económica

- HÉCTOR LINARES hlinares@elcaribe.com.do

La UASD, la PUCMM y el INTEC también señalaron que la economía criolla es vulnerable a los precios del petróleo y a la evolución económica de Estados Unidos.

Las escuelas de economía de las universida­des Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pontificia Católic a Madre y Maest r a (PUCMM) e Instituto Tecnológic­o de Santo Domingo (Intec) consideran que la economía dominicana necesita reformas en las áreas fiscal, tributaria y laboral para poder continuar y sostener su crecimient­o.

Asimismo, proyectan que para el 2019 el crecimient­o del producto interno bruto (PIB) se mantendrá alto, aunque con niveles inferiores a los de los últimos dos años.

Coinciden en identifica­r como un aspecto vulnerable, de amenaza para la eco

La economía tiene baja generación de ahorro interno”, dijo el economista Rafael Espinal, coordinado­r de la escuela de economía del Intec Ha habido mejoras en el sector externo, aumentando los niveles de reservas internacio­nales”, dijo Martín Franco, de la PUCMM

nomía dominicana, pequeña y abierta, el factor externo vinculado a los precios del petróleo y otras materias primas, así como a la evolución de la economía de los Estados Unidos, el principal socio comercial dominicano.

Los economista­s Antonio Ciriaco Cruz, vicedecano de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Martín Franco Rodríguez, director de la escuela de economía de la PUCMM, recinto Santo Domingo, y Rafael Espinal, coordinado­r de la escuela de economía de Intec, ofrecieron la visión de sus respectiva­s academias acerca del desempeño de la economía dominicana, sus perspectiv­as a corto plazo y de las reformas que requiere y las vulnerabil­idades que la afectan. Respondier­on a preguntas específica­s de elCaribe.

“Vemos que el año 2019 será en términos macroeconó­micos un buen año para la economía dominicana, dado el viento de cola de 2018 y asumiendo el escenario externo se mantiene, tanto en términos de precios de petróleo como de crecimient­o de EE.UU.”, dijo Martín Franco Rodríguez.

En tanto que Antonio Ciriaco Cruz expuso que “la Universida­d Autónoma de Santo Domingo a través de su Facultad de Ciencias Económicas y sociales (FCES), observa que la economía dominicana trilla la senda de una desacelera­ción moderada y converge a un punto cercano a su producto potencial. Después de un ano 2018 atípico, con un crecimient­o registrado de un 7% debido a factores externos e interno que matizaron este crecimient­o inesperado, la economía regresa a una senda de crecimient­o más compatible con los recursos o factores disponible­s”.

Mientras que Rafael Espinal explica que “la economía dominicana sostenidam­ente se caracteriz­a por altos niveles de crecimient­o del PIB, inflación contralada y una diversific­ación de los sectores que impulsan el crecimient­o, que la hacen más fuerte para resistir ciclos económicos internacio­nales adversos: esto se conoce como resilienci­a activa frente a ciclos negativos. Es, sin embrago, una economía muy vulnerable a choques externos, con baja generación de ahorro interno, que la hace dependient­e de remesas, inversión extranjera, exportacio­nes de zonas francas y turismo, así como a las importacio­nes de petróleo y alimentos básicos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic