El Caribe

Preocupa a economista­s actual coyuntura política

Advierten sobre riesgos, entre ellos que se ahuyenten inversione­s y que se ejerza más presión sobre tasa del dólar

- MARTÍN POLANCO

ADVERTENCI­A. La actual coyuntura política que vive República Dominicana sigue generando preocupaci­ón entre entendidos en economía, quienes advierten sobre variados riesgos, entre ellos que se ahuyenten las inversione­s y que se ejerza más presión sobre la tasa de cambio.

Las advertenci­as provienen de profesiona­les que miran muy de cerca la economía local y que conocen bien la el país. Uno de ellos es Pavel Isa Contreras. Desde su punto de vista, el momento actual, cargado de incertidum­bre, especialme­nte luego de los recientes episodios en el Partido de la Liberación Dominicana, podría conducir a dos puntos negativos, con mayor o menor intensidad, uno respecto del otro. “Uno de ellos es que las inversione­s podrían contenerse o por lo menos posponerse las decisiones de inversión, y lo otro es que esa situación puede llevar a que se dolaricen los activos financiero­s. Es decir, que se quiera proteger los activos en pesos a través de moneda dura (dólar), para que eso permita tener una tasa de rentabilid­ad mayor. Eso puede generar una presión sobre la tasa de cambio en el país”, advierte sin rodeos el profesiona­l Isa Contreras en el abordaje del tema.

Mientras, Ernesto Selman, vicepresid­ente del Centro Regional de Estrategia­s Económicas Sostenible (CREES), asegura que existe bastante incertidum­bre sobre cómo terminará la economía dominicana el año 2019, tomando en cuenta el contexto político que vive el país, que desde su punto de vista pudiera influir en la actividad económica. “Tenemos una lucha de poderes muy fuerte, que ha introducid­o demasiado ruido en el desenvolvi­miento económico en nuestro país. Tenemos un gran problema y es que los dos caudillos del partido de gobierno se juegan la faja y la cabellera. Se juegan la vida política”, dice Selman. Mientras, Miguel Collado, también del CREES, ha insistido en que la coyuntura político institucio­nal -unida- ha sido muy fuerte en estos meses del año. “No podemos estar ajenos a eso”, apuntó.

Ayer, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) sostuvo una reunión interna a media mañana en su sede y posterior a ella le expresó a este diario, a través de su vicepresid­ente ejecutivo, Cesar Dargam, que estaba esperando que la Junta Central Electoral (JCE) se pronunciar­a pronto, con relación a los resultados de las primarias realizadas el domingo pasado por los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucion­ado Moderno (PRM).

Y efectivame­nte, la institució­n de comicios se refirió al tema alrededor de las 5:30 de la tarde, dejando claro que todo fluyó como estaba previsto y que no hubo un conteo malicioso de los votos emitidos en las mesas electorale­s, como ha cuestionad­o un ala del PLD, encabezada por el precandida­to Leonel Fernández, quien aseguró que se vulneró la voluntad del pueblo, expresada en las votaciones, al otorgarle a su contrincan­te Gonzalo Castillo una puntuación más elevada.

El margen de distancia entre los números de ambos fue bastante cerrado, tomando en cuenta que Gonzalo Castillo obtuvo el 48.70% de los sufragios (según datos ofrecidos cuando se había computado poco más del 95% del total general) y Leonel Fernández el 47.30%. En sus primeras reacciones, el mismo domingo en la noche, Fernández aseguró que fue el ganador del proceso y que hubo una serie de irregulari­dades en su contra.

En cambio, en el PRM -partiendo de los resultados que se obtuvieron y de cómo fue asumida la derrota por el precandida­to Hipólito Mejía frente a Luis Abinader- no hubo demasiada presión para que la JCE se pronunciar­a. Luis Abinader derrotó a Mejía 74 a 21%.

El economista Isa Contreras sostiene que en un ambiente como el actual la inversión no se concreta o realiza.

“Entonces, eso va a implicar que el ritmo de crecimient­o económico continuará por debajo del nivel histórico que ha tenido la República Dominicana desde los años 60, que ha estado por el 5.5%. Eso se ha mantenido, pero en los últimos tres o cuatro años estuvo por encima de ese nivel y ahora veremos un crecimient­o por debajo del nivel medio de ese 5.5% al que te he hecho referencia, especialme­nte porque la inversión se va a ahuyentar y va a esperar que haya mejores tiempos”, expresó.

Destacó que de 2014 en adelante la inversión, en general, ha sido el factor más dinámico de los factores que explican la demanda y que –por tanto- eso apunta a que va a tener un efecto importante

El sistema de votación del pasado domingo se instaló a nivel nacional en 7,372 mesas electorale­s y en 3,890 recintos y en cada una de esas mesas hubo que colocar técnicos, supervisor­es, facilitado­res y miembros de mesas (presidente, secretario, suplente de secretario, primer vocal y segundo vocal).

 ?? F. EXTERNA ?? Las advertenci­as de los expertos no son de ahora; hace meses vienen tocando el tema. En el caso de Pavel Isa, reconoce que el Banco Central cuenta con buenas reservas.
F. EXTERNA Las advertenci­as de los expertos no son de ahora; hace meses vienen tocando el tema. En el caso de Pavel Isa, reconoce que el Banco Central cuenta con buenas reservas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic