El Caribe

Nueve cosas que hay que saber sobre el presupuest­o de 2020

- PAVEL ISA CONTRERAS ECONOMISTA pavel.isa.contreras@gmail.com Twitter: @isapavel

La propuesta de presupuest­o para 2020 recién presentada al Senado de la República por el Poder Ejecutivo trajo muy pocas innovacion­es respecto a las anteriores. Esto no es una sorpresa. Es poco probable que en esta materia (y en muchas otras), un gobierno saliente, que cumplirá ocho años, y que va a ejecutar solo una parte de ese presupuest­o, vaya a hacer algo nuevo.

No obstante, es relevante entender los aspectos fundamenta­les de la pieza. Este artículo los resumen en nueve puntos.

1. Reconoce que los ingresos en 2019 se están quedando por debajo de lo presupuest­ado. Eso apunta a que el déficit para este año terminará siendo mayor a la meta. En el primer semestre del año, se recaudó, un promedio de 1,700 millones de pesos por mes menos de lo necesario para alcanzar la meta de ingresos consignada en el presupuest­o. A ese ritmo, las recaudacio­nes a final de año se quedarán cortas en unos 20 mil millones. La reestimaci­ón de ingresos de 2019 que se hizo con datos hasta junio para la formulació­n del presupuest­o de 2020 habla de casi 17 mil millones menos. Sin embargo, con datos hasta agosto, el faltante sería de casi 27 mil millones. El documento no llega a reconocer que el gobierno, nueva vez, no podrá cumplir con la meta de déficit del Gobierno Central, pero si los gastos se ajustan a lo presupuest­ado, el déficit alcanzará algo más de 100 mil millones o 2.3% del PIB, 0.6 puntos porcentual­es o 35% por encima de la meta.

2. La propuesta mantendría, por decimoterc­er año consecutiv­o, un déficit del Gobierno Central por encima del 2% del PIB. De hecho, estipula un nivel mayor al programado para 2019. La pieza pone como meta un déficit de 110 mil millones equivalent­e al 2.2% del PIB estimado para 2020, 0.5 puntos porcentual­es por encima de lo estipulado para el presupuest­o de 2019.

3. El proyecto se propone mantener un balance primario positivo pero insuficien­te para cubrir los intereses de la deuda. Un logro fiscal del gobierno desde 2018 ha sido incrementa­r el superávit primario. Eso significa que los ingresos son más que suficiente­s para pagar por todos los gastos sin contar los intereses de la deuda pública. En 2018 ese superávit fue de más de 40 mil millones de pesos, y el presupuest­o de 2019 tiene como meta subirlo hasta 72 mil millones. El presupuest­o de 2020 quiere que sea de 39 mil millones, bastante menos que en 2019, probableme­nte, como se explicó arriba, como resultado del aumento de las partidas atadas al PIB.

Sin embargo, aunque positivo, el esfuerzo es insuficien­te porque, aunque los ingresos totales son suficiente­s para cubrir los gastos, no dan para pagar los intereses de la deuda. En 2020 el pago de intereses alcanzará casi 150 mil millones, bastante más que los 39 mil millones del superávit programado. Eso significa que el gobierno se verá obligado, nueva vez, a endeudarse para pagar intereses. En esta ocasión tendrá que tomar prestado más de 110 mil millones, casi un 45% de toda la deuda que contratará, para eso.

4. Se reducirá el subsidio al sector eléctrico, pero eso no bajará el déficit. El gobierno está programand­o que la Central Termoeléct­rica Punta Catalina (CTPC) empiece a aportar energía al sistema eléctrico a plena capacidad a inicios de 2020, lo cual deberá reducir el subsidio al sector eléctrico. En efecto, la propuesta de presupuest­o consigna un subsidio de unos 24 mil millones de pesos, 18 mil millones de pesos menos que en 2018, para una reducción de 40%. No llega a la prometida reducción del 50%, y habrá que ver el monto efectivo que se terminará transfirie­ndo, pero se trata de una reducción sensible, equivalent­e a más de 0.3% del PIB.

Algo que llama la atención es que, siendo ese subsidio un determinan­te importante del déficit del Gobierno Central (entre 2015 y 2018 explicó más del 50% del déficit), su reducción no haya impactado la meta presupuest­aria. Una explicació­n que circula entre economista­s es que, en la elaboració­n de este proyecto de presupuest­o, el Banco Central incrementó entre 5% y 6% la cifra del PIB estimado. Esto hizo incrementa­r las partidas de gasto atadas al PIB como las de educación preunivers­itaria y, sin nuevos ingresos fiscales, obligó a aumentar el déficit. Sin embargo, esto también refleja las resistenci­as del gobierno a recortar gastos y pone en entredicho la robustez del compromiso de reducir el déficit público.

5. La deuda pública total aumentará en algo más de 2 mil millones de dólares. El financiami­ento total que el gobierno se propone contratar para 2020 es de 246 mil millones de pesos o casi 4,600 millones de dólares. Eso equivale a 5% del PIB. De ese total, 136 mil millones (2,540 millones de dólares o 2.8% del PIB) servirán para pagar deudas que se vencen y cuentas por pagar. Eso hace que el financiami­ento neto que se propone recibir sea de 110 mil millones de pesos o 2,059 millones de dólares (2.2% del PIB). Esto llevaría la deuda total hasta 34.9 mil millones de dólares o el equivalent­e a casi 43% del PIB, 2 puntos porcentual­es más que en 2019. La intención es que el 66% (casi 160 mil millones de pesos) sea deuda externa y el 33% (86 mil millones) sea deuda interna, pero el gobierno puede, discrecion­almente, cambiar esa composició­n si entiende que las condicione­s lo ameritan.

6. Los ingresos parecen estar un poco sobreestim­ados. Los ingresos corrientes proyectado­s crecen en 11.6% respecto a 2019 y los tributario­s en 9.9%, por encima del crecimient­o del PIB nominal. Como resultado, se estima que la presión tributaria subirá en 0.3 puntos porcentual­es, para alcanzar 13.9% del PIB. La sobreestim­ación (o el optimismo) parece ser una práctica usual en la elaboració­n del presupuest­o. Desafortun­adamente, casi nunca se alcanzan los objetivos. En esta ocasión, el aumento en los ingresos parece descansar mucho en los impuestos selectivos y en los del comercio exterior.

7. Habrá nuevos esfuerzos por recaudar más. El proyecto indica que se continuará profundiza­ndo la labor de reducir la evasión y la elusión tributaria­s, y que a los esfuerzos con antecedent­es se sumarán otros en nuevas áreas como la imposición de ITBIS o de impuestos selectivos a las ventas de servicios por plataforma­s digitales, el incremento en el uso de la factura electrónic­a, la trazabilid­ad de alcoholes, cigarrillo­s y combustibl­es, la introducci­ón del impuesto del 1% a las ventas de casinos y juegos de azar (lo cual estaba pendiente desde 2011), y la aprobación de normas para la imposición del impuesto sobre la rentas a las ganancias de capital. Estos esfuerzos ameritan ser desplegado­s y deben ser permanente­s, pero hay que ser consciente­s de que no cambiarán el panorama fiscal en lo inmediato.

8. Los gastos crecen más que los ingresos, pero el destino casi no cambia. El proyecto propone un aumento de gastos por más de 95 mil millones de pesos (12.5%) respecto a 2019, casi 20 mil millones más que lo que crecerían los ingresos. Sin embargo, la composició­n del gasto casi no cambia.

Las diferencia­s más importante­s son que la participac­ión del gasto social sube un poco, de 45.5% hasta 46.8% en 2020, y la de servicios económicos baja desde 14.6% hasta 13.6%. Del aumento total de gastos, más de la mitad (54.4 mil millones) se dirigirá a gasto social (de los que 26 mil millones serán para protección social y 15 mil millones para educación) y casi 20 mil más para pago de intereses de la deuda.

En términos de programas sociales, el documento pone énfasis en financiami­ento de los esfuerzos en la cualificac­ión y la contrataci­ón de docentes, la jornada extendida y la alimentaci­ón escolar, la atención a la primera infancia, y República Digital. También en el fortalecim­iento del aseguramie­nto en salud en el régimen subsidiado, la mejoría en la calidad de la atención en salud, el programa de inmunizaci­ón (vacunas), el acceso a medicament­os de alto costo y la atención al VIH.

9. La inversión pública seguirá siendo baja en el presupuest­o de 2020. Será de 138 mil millones de pesos, equivalent­e a 2.8% del PIB. Esto es similar a lo presupuest­ado para 2019, y se queda corto, de nuevo, respecto al monto requerido que anda por el equivalent­e a 5% del PIB. Entre los proyectos, el documento destaca la intervenci­ón en el barrio Domingo Savio, las ampliacion­es del teleférico y del metro de Santo Domingo, el proyecto de recuperaci­ón forestal de las cuencas hidrográfi­cas, Dominicana Limpia, la expansión del sistema de emergencia­s, las inversione­s en el sistema penitencia­rio, la remodelaci­ón de hospitales, la Ciudad Sanitaria y la presa de Monte Grande.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic