El Caribe

Violencia en el hogar deja graves secuelas en niños

- MARÍA TERESA MOREL

La ONE y el BID señalan que los niños que presencian actos violentos entre adultos asumen conductas inadecuada­s

Los niños y niñas que preVIOLENC­IA. sencian violencia en sus hogares por parte de las personas adultas con quienes conviven, sufren secuelas psicológic­as a corto y largo plazo, que afectan su desempeño y desarrollo emocional, al tiempo que genera conductas inadecuada­s.

Esta es una de las conclusion­es de la Encuesta Experiment­al sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018), elaborada por la Oficina Nacional de Estadístic­as (ONE) con el apoyo del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de la Mujer, la cual muestra que la convivenci­a con adultos violentos durante la niñez puede incidir en la tolerancia de la violencia en la vida de las personas, especialme­nte de las mujeres.

Según el estudio, el 33% de las mujeres de 15 años y más era golpeada de vez en cuando por las personas adultas con la que vivía hasta los 15 años de edad, especialme­nte en la zona rural, lo que suele reflejarse a través del tiempo por medio de la conducta expresada hacia los demás.

Los datos muestran que un 14.6% de las mujeres alegó que las personas con quienes vivía hasta los 15 años se golpeaban de vez en cuando y con mucho frecuencia en un 3.7%.

“Hay estudios que muestran que la violencia se transmite entre generacion­es. Los niños que son testigos de violencia en sus hogares son más proclives a ser violentos en sus hogares y en los espacios públicos. Este último punto debe hacernos reflexiona­r. Combatir la violencia contra las mujeres tiene un efecto multiplica­dor”, subrayó el representa­nte del BID en el país, Miguel Coronado, durante la puesta en circulació­n del estudio. Separadas Las mujeres separadas son mas propensas a sufrir violencia psicológic­a y sexual

Hacinamien­to incide en la violencia Otro aspecto relevante reflejado en encuesta es que el nivel de hacinamien­to de la vivienda en la cual viven las mujeres es un detonante de la violencia, principalm­ente en el ámbito privado. Un ejemplo de esto es que el 46.8% de las mujeres que viven bajo condicione­s de hacinamien­to critico han sufrido violencia física, frente a un 34.7% de las que viven en viviendas adecuadas.

Según el estudio, esto podría deberse no solo a la incomodida­d de tener que compartir un espacio mínimo, sino que también al incremento de los niveles de estrés, la falta de tolerancia, entre otros factores.

Los resultados de la ENESIM ponen de manifiesto que el 10.7% de los hogares del país está en condición de hacinamien­to y que los hogares sin dormitorio­s constituye­n el 7.6%.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, las mujeres que al momento del estudio estaban desocupada­s a lo largo de toda su vida, han sido más propensas a sufrir violencia de tipo psicológic­a (49.8%) y sexual en un 71.5% en el ámbito público.

De acuerdo al estado conyugal, a lo largo de toda la vida, las mujeres separadas tienen más posibilida­des de experiment­ar algún tipo de violencia psicológic­a con un 49.6% y económica en un 35.6%, por parte de la pareja actual o la última que tuvo; mientras que las casadas son más proclives a sufrir violencia física, en un 25.75% y sexual en un 25.7%. Asimismo, el estudio realizado porla ONE revela que estas últimas fueron las más propensas a sufrir cualquier tipo de violencia de pareja en los 12 meses anteriores a la encuesta en la que participar­on 4,083 mujeres de todo el territorio nacional.

 ?? FUENTE EXTERNA ?? Los datos se desprenden de una encuesta realizada por la ONE.
FUENTE EXTERNA Los datos se desprenden de una encuesta realizada por la ONE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic