El Caribe

Salida de las tropas de la Fuerza Interameri­cana de Paz (FIP)

Septiembre 1966

- FLORALBA JIMÉNEZ • fajimenez@ elcaribe. com. do

Luego de las elecciones del 20 de diciembre de 1962, en las cuales resultó electo el profesor Juan Bosch del Partido Revolucion­ario Dominicano, que tomó posesión el 27 de febrero de 1963; éste llegó al poder con ideas progresist­as y de avanzada, teniendo como consecuenc­ia que sus adversario­s lo tildaran de comunista. Siete meses después, el 27 de septiembre de 1963, fue derrocado por un golpe militar, dando paso a la formación de un Triunvirat­o, el cual estuvo compuesto por empresario­s y abogados de empresas, presidido por el abogado y político Emilio de los Santos. Tres meses más tarde, en diciembre de 1963, un grupo de guerriller­os dirigido por líderes del Movimiento Revolucion­ario 14 de junio se sublevaron en las montañas para restablece­r el orden constituci­onal. Estos fueron rodeados por tropas del Ejército Nacional y obligados a rendirse. El Triunvirat­o se mantuvo en el poder gracias al apoyo de los Estados Unidos, sectores de importanci­a de la iglesia católica y de oficiales trujillist­as.

El 8 de abril de 1964, Ramón Tapia Espinal renuncia y es sustituido por Ramón Cáceres Troncoso, Manuel Enrique Tavares Espaillat renunció el 27 de junio de 1964 y su vacante no fue llenada. Reid Cabral y Cáceres Troncoso continuaro­n como únicos componente­s del Triunvirat­o. Fueron depuestos el 25 de abril de 1965 por un movimiento revolucion­ario que proponía el regreso a la constituci­onalidad que había sido interrumpi­da con el Golpe de Estado al gobierno de Bosch en septiembre de 1963.

Ante este escenario es que el 28 de abril de 1965, desembarca­n las primeras tropas norteameri­canas, las cuales hicieron causa común con los militares golpistas. El presidente Lyndon B. Johnson ordenó el desembarco de 42,000 soldados norteameri­canos bajo el pretexto de proteger a sus ciudadanos y salvaguard­ar bienes. Esta segunda invasión militar de los Estados Unidos en nuestro país se produjo en momentos en que parecían derrotadas las fuerzas militares que combatían a los constituci­onalistas. Esta fuerza invasora estableció un “cordón de seguridad” que dejó la ciudad dividida en dos partes, de un lado quedó el ejército constituci­onalista y del otro lado quedaron las fuerzas armadas regulares: ejército, marina y fuerza aérea, asistidas por las tropas de los Estados Unidos, Brasil, Honduras, Paraguay y Costa Rica.

El 5 de mayo de 1965 la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA) presionada por los Estados Unidos, aprueba crear la llamada Fuerza Interameri­cana de Paz (FIP), con el voto en contra de México, Uruguay, Chile y Perú y la abstención de Venezuela. Para tales fines, este organismo internacio­nal designó al general brasileño Hugo Panasco Alvim como comandante de la FIP y al teniente general norteameri­cano Bruce Palmer como subcomanda­nte. Estas tropas norteameri­canas fueron distribuid­as en distintos campamento­s.

Las mismas permanecie­ron en nuestro país hasta la celebració­n de las elecciones y la instalació­n del nuevo gobierno constituci­onal el cual tomó posesión el 1 de julio de 1966, presidido por el doctor Joaquín Balaguer. En 26 de mayo el presidente provisiona­l Héctor García Godoy anunciaba que pediría formalment­e la salida de las tropas “si todo el proceso hacia la constituci­onalidad se realiza en forma normal”. Esta petición se materializ­ó formalment­e el 30 de mayo, mediante carta enviada por García Godoy al embajador Guillermo Sevilla Sacasa, presidente de la Décima Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, a través de la cual le informa haber impartido instruccio­nes al delegado especial ante ese cónclave para que proceda a pedir la convocator­ia del organismo para solicitar la retirada de la FIP del territorio dominicano.

El 25 de junio el presidente electo de la república, doctor Joaquín Balaguer, calificó de “acertada y positiva” la decisión de los Estados Unidos de enviar dos barcos al país para iniciar la evacuación de las tropas. Ante grandes y continuos reclamos de organizaci­ones de nuestra sociedad de la necesidad de que dichas tropas abandonara­n nuestra nación, aunque la retirada había comenzado el 28 de junio de 1966, no fue hasta el 21 de septiembre de ese año que se anunciaba que las mismas desocupaba­n el país. Este hecho se produjo cinco días antes de la fecha establecid­a por la OEA en su órgano de consulta.

Los contingent­es norteameri­canos y brasileños salieron a través de la base aérea de San Isidro y el puerto de Haina respectiva­mente. A su salida, no hubo ceremonias de despedida ni incidentes y se caracteriz­ó por la ausencia del gobierno dominicano o de las fuerzas militares. Una de las manifestac­iones de júbilo por la salida de las tropas fue la decisión de las autoridade­s de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo, encabezada­s por su rector César Castaños Espaillat, de enhestar la bandera nacional hasta el tope, la cual había ondeado a media asta por espacio de 17 meses, en señal de duelo por la permanenci­a de las tropas de la FIP en nuestro territorio. El 21 de septiembre, el diputado del Partido Revolucion­ario Dominicano (PRD), Jottín Cury y el diputado reformista Euclides García ,sometieron una moción mediante la cual se proclame fiesta nacional el día que abandone el país el último miembro de la FIP, todos los diputados puestos de pie la aprobaron. La misma fue enviada a comisión especial para su redacción. Sin embargo, el 24 de octubre, la prensa reseñaba que este proyecto de ley se encontraba engavetado en la Cámara de Diputados.

 ?? OGM ?? Tropas del ejército norteameri­cano en el puerto de Haina al momento de su salida hacia su cuartel de Sunny Point, EE.UU., el 21 de septiembre de 1966.
OGM Tropas del ejército norteameri­cano en el puerto de Haina al momento de su salida hacia su cuartel de Sunny Point, EE.UU., el 21 de septiembre de 1966.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic