El Caribe

Relación amorosa de Chassériau

-

Lo más importante en la investigac­ión sobre la producción visual de un artista como Chassériau, ha sido, a juicio de Carmen que a lo largo de este proceso, hoy, a dos siglos de intervalo y en los casi 30 años explorando sobre Chassériau, ha podido conocer sobre el artista y su obra, además de una parte de sus descendien­tes, conservand­o amistades, consultado su producción visual en la sala de dibujos del Museo del Louvre con sus notas al margen, documentos escritos por personas que le conocieron en vida, revisando las críticas de la época, de Baudelaire, de Theophile Gautier, sus amigos, libros y revistas, antiguos o recientes.

Hace poco, Carmen Miranda, propuso al Ayuntamien­to de Samaná declarar desde el 20 de septiembre de 2019 hasta el 20 de septiembre de 2020, año del Bicentenar­io del Nacimiento de Teodoro Chassériau y, el 18 de septiembre del 2019, dos días antes del bicentenar­io, la Sala Capitular del Ayuntamien­to del Municipio de Samaná, mediante Resolución No. 192019, acata la solicitud tan anhelada y manda a que se realicen actividade­s en todo ese período alusivas a su figura.

Muy contenta con la resolución del Ayuntamien­to de Samaná, Carmen espera que los eventos que se puedan realizar durante ese lapso de tiempo permitan revaloriza­r la memoria histórica y cultural en base a reflexión e intercambi­o sobre la vida de un artista emigrante, cultivando los valores de solidarida­d y amistad como parte de la construcci­ón de una cultura para la paz, la tolerancia y la diversidad cultural.

Algunos se preguntará­n ¿por qué Argelia? Se incluye, porque Chassériau, fue invitado varias veces a Argelia por el gran califa de Constantin­a, incluso, en la exposición actual, se puede disfrutar de la reproducci­ón autorizada por la Reunión de museos nacionales de Francia, del retrato que le hace Chassériau al gran califa Ali-ben Ahmet, cuyo original se encuentra en el Museo d’ Orsay. De hecho, insiste Carmen, a partir de las visitas del artista a Argelia, se observa una evolución en su paleta y en el gesto, en los trazos, … como un nuevo renacer caribeño.

Nació el 20 de septiembre de 1819 en el

Limón de Samaná, actual República Dominicana. Su padre, oriundo de La Rochelle, Don Benoit (Benito) Chassériau, casó en 1806 con Marie-Madeleine Couret de la Blaquiére, hija de un hacendado criollo de descendenc­ia francesa.

Poco después del nacimiento del pintor, la familia Chassériau abandonó Samaná para nunca más volver. De manera que el artista solo vivió en la isla sus primeros catorce meses de vida, instalándo­se en la ciudad de Brest con los suyos el 09 de enero de 1821 y, luego, en Paris el 20 de febrero de 1822.

Entre 1830 y 1834, Chassériau fue alumno de Jean Auguste Dominique Ingres, quien afirmó que sería “el Napoleón de la pintura”.

El destino le lleva a Nápoles donde realizó numerosos dibujos de paisajes. Se cree que antes de retornar a Roma, visitó Herculano, Pompeya, Salerno, Paestum y La Cava. Así lo confirman los dibujos que realizó por esas fechas, los cuales se conservan en el Louvre. Asimismo, las ciudades de Ischia y Capri le inspiraron magníficas acuarelas.

Se tienen noticias de que, en 1832, Chassériau pintó un cuadro de su padre, previo a su regreso definitivo de Ultramar, el cual se conserva también en el Louvre. Una obra en la que, sin duda, el artista idealiza a su padre –siempre ausente- y lo aleja de la vida que le describen entre denuncias, manejos turbios y desfalcos a través de los cargos que ocupó en representa­ción de la Corte francesa, según lo que describe Louis-Antoine Prat, quien también revela que Chassériau había dibujado un retrato de su padre en 1831, pero “bastante más tosco”.

Sus hermanas le sirvieron frecuentem­ente como modelo. De hecho, les inmortaliz­a en un hermoso cuadro, intitulado: “Las dos hermanas de Teodoro Chassériau”, cuya copia forma parte de la exposición inaugurada recienteme­nte en Santo Domingo en la Embajada de Francia.

Se dice que cuando Chassériau le escribe a su hermano Frédéric el 9 de septiembre de 1840, le comunica que mostró a su maestro Ingres sus estudios sobre Pompeya y se mostró muy satisfecho, diciendo y repitiendo varias veces que “parecían hechos por alguien que ya no tenía nada que aprender”.

Con frecuencia, Chassériau usaba la escritura como complement­o de la obra, sobre este particular, comenta Louis-Antoine Prat que en uno de los dos mil doscientos dibujos conservado­s en el Louvre, escribió: “Il ne faut croire quen soi” “No hay que creer más que en sí mismo”.

En 1841, con 21 años, Chassériau recibía su segundo gran pedido, después de

El viaje de Chassériau a Argelia ocurre en la primavera de 1846, en esta etapa no se interesa mucho en el paisaje, sino en la figura humana, las joyas y objetos que le rodean, dedicando varios dibujos a retratos de mujeres orientales, en particular de origen judío. En 1848, conoce a la actriz Alice Ozy, conservand­o una relación amorosa por dos años, inspirándo­le la belleza de Alice varios lienzos, entre los que destaca la obra “La bañista dormida cerca de un manantial”. Para 1855, se tuvo noticias del último esfuerzo del artista en el campo de la decoración religiosa con la obra “Descenso de la cruz” en el hemiciclo de la iglesia Saint-Philippe-dy-Roule en Paris.

Chassériau también cultivó el grabado, introducie­ndo así su línea de aguafuerte inspirada en “Otelo” de Shakespear­e. Con tan solo 37 de años, en 1856, el gran genio del romanticis­mo se despide de la humanidad, dejando su obra como legado.

Nota: Biografía compilada por la autora del artículo, a partir de un resumen reflexivo de los textos “colectivo de autores”, bajo la coordinaci­ón de Doña Marianne de Tolentino, contenidos en el libro-catálogo: “Théodore Chassériau Obras sobre papel” en español y traducido al francés, a propósito de la muestra conmemorat­iva realizada en el 2004 en el Museo de Arte Moderno y Centro León Jimenes respectiva­mente.

 ?? FUENTE EXTERNA ?? Dominique de Lacordaire.
FUENTE EXTERNA Dominique de Lacordaire.
 ??  ?? Caballero Árabe.
Caballero Árabe.
 ?? FUENTE EXTERNA ?? Carmen Miranda.
FUENTE EXTERNA Carmen Miranda.
 ??  ?? Revista Loeuvre Nostalgiqu­e Dechasseri­au.
Revista Loeuvre Nostalgiqu­e Dechasseri­au.
 ??  ?? Rostro de perfil.
Rostro de perfil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic