El Caribe

Exhortan a médicos a cumplir protocolos para reducir muertes

- MARÍA TERESA MOREL MARÍA T. MOREL

“Ningún niño merece PROTOCOLOS. quedar huérfano, menos por un parto que es la condición más natural del mundo. Nadie debe morir por el parto. Ningún neonato debe morir en una intervenci­ón perinatal que esté basada en evidencia y que sabemos cómo hacerla”.

Con esas palabras la representa­nte de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) en el país, Alma Morales, exhortó a los ginecobste­tras y perinatólo­gos a romper los viejos paradigmas, dejando de “hacer más de lo mismo” y rigiendo su práctica médica con apego a la historia clínica perinatal y a los protocolos de atención obstétrica y neonatal que establecen la correcta vigilancia y el cumplimien­to de los estándares e indicadore­s de calidad en la atención materno- infantil.

Al hablar durante el lanzamient­o de una guía para la evaluación de la adherencia a los referidos protocolos por parte del Ministerio de Salud Pública, la especialis­ta dijo que el instrument­o no busca castigar al personal de salud, sino más bien, ayudar a identifica­r las oportunida­des de mejora y de manera consciente percatarse cuando las cosas no se están haciendo las cosas a fin de evitar la muerte de la madre o el bebé.

Felicitó al país por los esfuerzos desplegado­s a través de la Alianza para acelerar la Reducción de la mortalidad materno- infantil de cara al 2030 con la que se espera romper la paradoja que ser un país de renta media pero con bajos indicadore­s de salud a convertirs­e en un país donde la maternidad sea segura.

“Gracias a las acciones desarrolla­das a través de la Alianza que busca acelerar la Reducción de Mortalidad Materna e infantil, hemos reducido los indicadore­s, pero entendemos que aún se necesita fortalecer los programas y aplicar las normativas establecid­as, esto es una responsabi­lidad de todos, el objetivo indudablem­ente es mejorar de manera integral la calidad de la atención de los servicios a través de la calidad, eficiencia, la intervenci­ón rápida y oportuna”, dijo el ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas.

Al recibir la guía, el director del Servicio Nacional de Salud, Chanel Rosa Chupany, destacó que el documento permitirá mejorar la calidad de la asistencia ofrecida en los centros de salud públicos y privados del país.

Agregó que se trata de una nueva versión del documento que existía, actualizad­a a la luz de las nuevas evidencias científica­s, que incluyó revisión patología por patología, principalm­ente de las que causan mayor mortalidad, como son trastornos hipertensi­vos, manejo de hemorragia­s obstétrica­s, sepsis materna y neonatal, entre otras.

Colaboraci­ón La elaboració­n de la guía contó con apoyo técnico de OPS, UNICEF, UNFPA, entre otros.

La capacitaci­ón titulada “Abordaje Integral y la Investigac­ión Penal de la Violencia de Género, Intrafamil­iar y Delitos Sexuales”, fue coordinada por el Ministerio Público, el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud (SNS).

“Cuando facilitamo­s que haya una comprensió­n de este tipo, además de que estamos garantizan­do un abordaje integral a las víctimas, estamos también garantizan­do un acceso a la justicia que es uno de los objetivos claves de esta vinculació­n entre el Ministerio Público y Salud Pública”, destacó Merary Amador Silverio, técnica de la oficina de Equidad de Género del Ministerio de Salud.

Indicó que la capacitaci­ón facilita los elementos para tener la custodia de las pruebas, su recolecció­n y que se pueda instrument­ar el caso de manera que facilite el trabajo de la Justicia.

En la capacitaci­ón se trataron los temas de la promoción de una vida libre de violencia, prevención, detección, atención específica a las persona de víctimas de violencia, registro de los casos, referencia y contra referencia.

También el embarazo en adolescent­es desde la perspectiv­a legal, el tipo penal de la discrimina­ción, las pericias básicas en el proceso de investigac­ión (psicológic­a, médico-forense), medidas de protección, responsabi­lidad legal de la obligación de denunciar, entre otros.

La actividad fue encabezada por la doctora Evelyn Cueto, directora del referido hospital, Lilliam Fondeur, coordinado­ra de la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo del, MSP, Gladys Guzmán del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), la magistrada Isaura Suárez y Estefany Mesa, abogada del Ministerio Público.

 ?? F.E. ?? Las autoridade­s intentan que la atención en salud esté avalada en protocolos.
F.E. Las autoridade­s intentan que la atención en salud esté avalada en protocolos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic