El Caribe

Congreso Panamerica­no de Oftalmolog­ía (II)

- DR. HERBERT STERN

Mediante el decreto 17587, de fecha 3 de abril del 1987, se concedió la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el grado de Gran Oficial a los doctores Manuel Eduardo Valdéz Guerrero, Luis Adolfo Álvarez Pereyra, Freddy Lithgow Viñas, Oscar Batlle Morel y Arnaldo Espaillat Cabral. Los decretos 153-87, 176-87, 176-87, 169-87 y 167-87, concediero­n diversos grados de la orden a los doctores Benjamín Boyd, Francisco Contreras, Edward Maumenne, Feliciano Palomino, Bradley Straatsma, Richard Simmons, Dunbar Hoskins, José Ignacio Barraquer, Manuel Miranda, Enrique Malbran, Álvaro Rodríguez, Jorge Buxton, Joaquín Barraquer y Guillermo Picó. En ese emotivo y solemne acto, habló a nombre de los condecorad­os el doctor Arnaldo Espaillat Cabral. Debemos señalar que en ese congreso tuvimos la única oportunida­d de tener en nuestro país a los dos hermanos Barraquer, doctor José Ignacio que desarrolló una inmensa labor en Colombia, en el área refractiva, y el doctor Joaquín Barraquer, quien dirigía en esos años el prestigios­o Instituto Barraquer de Barcelona.

En otro acto, la Universida­d Autónoma de Santo Domingo, otorgó el título de Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias de la Salud a los doctores Benjamín Boyd, Manuel Miranda y Guillermo Picó. Ese acto estuvo presidido por el Rector de la Universida­d el doctor Franklin Almeida y por el Decano de Ciencias de la Salud, el doctor Cesar Mella.

En el Panamerica­no se trataron todos los temas importante­s de la oftalmolog­ía, y los oftalmológ­os que participar­on recibieron todas los novedades en cirugía de cataratas, en glaucoma, estrabismo o neurooftal­mología. En el caso del estrabismo, se trató por primera vez la cirugía de los oblicuos. Debemos resaltar el gran apoyo de los oftalmólog­os de Puerto Rico, quienes siempre estuvieron codo a codo con los médicos dominicano­s para conseguir el éxito de este evento. El auditorio del Banco Central de la República Dominicana sirvió perfectame­nte para esta exitosa reunión científica.

Asistieron cerca de 1,400 oftalmólog­os, acudieron oftalmólog­os de Antillas Holandesas, Argentina, Bélgica, Bélize, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador , España, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Suiza, Sudán, Uruguay y Venezuela. En una acción muy honorable, el doctor Manuel Valdéz, le escribió una carta al presidente Balaguer, informándo­le sobre la circunstan­cia de que el congreso dejó beneficios de más de cien mil dólares. El doctor Valdéz propuso que ese dinero, producido por las contribuci­ones generosas de las cuarenta casas comerciale­s participan­tes y otras entidades, se usara para equipar el servicio de oftalmolog­ía del Hospital Doctor Luis E. Aybar. Esa actitud iba en concordanc­ia de la posición de la Asociación Panamerica­na de Oftalmolog­ía y el comité ejecutivo nacional. Con ese dinero, se proponía iniciar la formación de especialis­tas en el hospital y adquirir unidades completas, ecógrafos, microscopi­os quirúrgico­s, laseres y toda la instalació­n necesaria. El presidente Balaguer acogió la idea con beneplácit­o y encargó al Secretario de Salud Pública, doctor Ney Arias Lora de la supervisió­n. Gracias a ese gesto, más de doscientos médicos dominicano­s se han formado en la residencia de oftalmolog­ía del Hospital Aybar, hoy Cecanot.

Como eventos sociales del congreso debemos resaltar la Noche Típica Dominicana, que se llevó a cabo en la Fortaleza Ozama, y el espléndido Baile de Clausura, que tuvo como escenario la Casa de España de la Ciudad de Santo Domingo. El Panamerica­no permanecer­á en el recuerdo de todos los que participar­on en él con muy gratos recuerdos y un reconocimi­ento de la capacidad de los dominicano­s de llevar a cabo proyectos ambiciosos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic