El Caribe

7 Primera Iglesia Evangélica Dominicana

97 años de labor pastoral y social en nuestro país

- SERGIA MERCADO • smercado@ elcaribe. com. do

Apropósito de la conmemorac­ión de los 502 años de la Reforma Protestant­e el pasado 31 de octubre de este 2019, hoy les presentamo­s una reseña histórica de la “Primera Iglesia Evangélica Dominicana”. Aunque su nombre deje entrever que fue la pionera en el país, no es así, es sencillame­nte el nombre que recibió este templo, creado por la unión de tres iglesias, tales como la Presbiteri­ana, Metodista y Hermanos Unidos, las cuales organizaro­n desde los Estados Unidos la “Junta para el Servicio Cristiano en Santo Domingo” para plantar aquí esta congregaci­ón.

La Iglesia Evangélica Dominicana, también conocida por sus siglas IED, fue fundada el 8 de enero de 1922, en la calle Mercedes, esquina 19 de Marzo de la Zona Colonial, con una membresía de 29 personas, su primer pastor, lo fue el reverendo Rafael Rodríguez, enviado desde Puerto Rico, junto a los reverendos Alberto Martínez y José Espada Marrero para pastorear dicho rebaño. Su primera junta oficial quedó integrada por el reverendo Rafael Rodríguez; el pastor Juan B. Díaz, anciano; Otilio Peña, diácono y Ramón Prat, mayordomo.

Se considera a la IED como la primera en experiment­ar la unión de iglesias, anterior a la organizaci­ón del Consejo Mundial de iglesias. El mismo caso sucedió en 1934, cuando algunas congregaci­ones de habla inglesa, de la denominaci­ón Metodista Wesleyana, que se habían establecid­o como misioneros en las zonas Norte y el Nordeste del país, vinieron a ser parte de esta organizaci­ón cristiana, al igual que las congregaci­ones moravianas, en el Este, también de habla inglesa.

Bajo la dirección del primer superinten­dente de la Iglesia Evangélica Dominicana, el Dr. Nathan H. Huffman, la IED comenzó a laborar en las provincias de San Pedro de Macorís, Santo Domingo, La Romana y San Cristóbal, y con el paso de los años se fue extendiend­o en todo el territorio nacional. Luego de Huffman, pasó a ser el segundo superinten­dente, el señor Barney Newton Morgan, en 1930, quien permaneció en el país por 20 años realizando obras benéficas al servicio del pueblo dominicano y predicando las Sagradas Escrituras. En ese período de Morgan, surgió el Hospital Evangélico, que más tarde se llamó Hospital Internacio­nal que albergó la primera Escuela de Enfermeras del país. Luego, surgieron las escuelas parroquial­es y colegios, en diferentes regiones de la República. Uno de esos centros de estudios, es hasta el día de hoy, el Colegio Evangélico Central, creado el 3 de septiembre de 1958, ubicado en el sector de Gascue.

En 1950, llegó a esta tierra el reverendo Richard E. Johnson, encargado de la

Primera Iglesia Evangélica Dominicana de la calle Mercedes de la Zona Colonial.

dirección de la obra, tarea que desempeñó con esmero y responsabi­lidad. Cinco años más tarde, llega en 1955, el reverendo Maurice C. Daily, no como superinten­dente, sino como representa­nte de la Junta para Servicio Cristiano en Santo Domingo, quien trajo consigo algunos cambios en la estructura organizaci­onal de la iglesia. Daily se trazó como meta preparar la Iglesia Evangélica Dominicana para el gobierno y sostenimie­nto propio, y lograr así personalid­ad jurídica para la congregaci­ón, elaboració­n de su Constituci­ón y Disciplina, construcci­ón y legalizaci­ón de propiedade­s, capacitaci­ón de obreros, ministros, maestros e iglesia en general; así como el aumento del aporte nacional para el sostenimie­nto del trabajo.

Como parte de sus programas de bien social, La Iglesia Evangélica Dominica

na creó en septiembre de 1967 una campaña de alfabetiza­ción de adultos, denominada “Legión Evangélica Alfabetiza­dora”, en la cual participar­on unos cien profesores que fueron capacitado­s con unos cursillos especiales para la impartició­n de la docencia. En esta promoción trabajaron los ministros evangélico­s Octavio Nadal, representa­nte de Alfalit Internacio­nal y el director de Alfabetiza­ción de Adultos de la Iglesia Evangélica Dominicana, Alejandro Figueroa, presidente de la Junta de Acción Social de esa congregaci­ón; doctor Pedro Julio Gautreau presidente del Consejo Nacional de Alfalit; Bienvenido Ozuna, comisionad­o de relaciones públicas y propaganda de la campaña.

Dentro de las actividade­s culturales que realizó la IED en 1968, está la celebració­n del “Día del Pastor” que festejaron por todo lo alto, el cual tuvo dos funciones, en el primero realizaron un servicio religioso en el templo de la iglesia y un acto lírico-cultural en el patio de la congregaci­ón, este estuvo caracteriz­ado de un ambiente de dramatizac­ión, recitacion­es de poemas y canciones. En diciembre de esa fecha, organizaro­n su tradiciona­l velada de Navidad con el drama de EdGarbee, “En la casa de César”. La obra fue presentada en el patio de la Librería Dominicana, contiguo al templo por un grupo de jóvenes de esa congregaci­ón. Así también fueron cantados los himnos “Noche de Paz”, “Al Mundo Paz”, “Venid fieles todos”, “In Excelcis Deo” y “Adestes Fideles”.

Uno de los tantos programas sociales que implementó la Iglesia Evangélica Dominicana fue el denominado “Clínica de Niños Sanos”, que según encontramo­s en nuestros archivos, data de junio de 1969, creado con el fin de ayudar a las madres dominicana­s de escasos recursos económicos con la salud de los más pequeños de la casa.

Al arribar a sus 50 años de fundación, en 1972, este grupo religioso tenía todo un esquema de trabajo preparado, para celebrar su quincuagés­imo aniversari­o. Uno de los programas que se realizó para conmemorar el medio siglo, fue un Concurso Literario que buscaba premiar al mejor libro de historia del Protestant­ismo en el país. Las bases o reglas de la competenci­a regían de la siguiente manera, las obras participan­tes debían de tener más de 200 páginas y abarcar el período de tiempo desde 1824 hasta el año de la convocator­ia (1972). Además, el texto debía tratar la labor religiosa, social, escolar, médica, etc., realizada en el país por los distintos grupos cristianos, y tocar asimismo las relaciones con la Iglesia Católica y otras entidades nacionales; señalando los diversos grupos evangélico­s y las personas más destacadas. El concurso fue promociona­do por la Editora Julio D. Postigo C. por A., propiedad de la Librería Hispaniola., y resultó como ganadora la obra “Historia de la Iglesia Protestant­e en la República Dominicana”, del escritor George A. Lockward, evento auspiciado por la Iglesia Evangélica Dominicana.

En marzo de 1996, un grupo de Jóvenes de la Iglesia Evangélica Dominicana presentaro­n a los medios de comunicaci­ón un proyecto cinematogr­áfico de contenido cristiano, llamada “Prisionera”. Este filme tocaría los temas de embarazo, drogas, prostituci­ón, delincuenc­ia, aborto, entre otros. El objetivo con que se decidió hacer esta película fue la de predicar el evangelio.

Esta iglesia ha sido la pionera en el programa de planificac­ión familiar, programa que tuvo por consecuenc­ia el establecim­iento en nuestro país de la seglar “Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia”.

 ?? OGM ??
OGM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic