El Caribe

DESARROLLO DE SANTIAGO REQUIERE DE RD$72,000 MM

Así lo establece el Plan Estratégic­o 2030 diseñado por el CDES; hay que invertir 7 mil millones anuales, por 10 años

- MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do Fotos: Kelvin Mota

Juan Carlos Ortiz, presidente del Consejo para el Desarrollo Estratégic­o de Santiago, dijo que de cara al año 2030 en la provincia hay que ejecutar 50 proyectos sinérgicos e invertir RD$7,000 millones cada año.

Al año 2030 la provincia Santiago acumula 50 proyectos estructura­ntes o sinérgicos que requieren de una inversión por alrededor de 72 mil millones de pesos a 10 años. Eso significa que para ir dando respuesta habría que invertir a razón de 7,000 millones anuales hasta completar.

Ese y muchos otros datos de relevancia están contenidos en el Plan Estratégic­o Santiago 2030, dado a conocer ayer en el Almuerzo Semanal de Multimedio­s del Caribe por directivos del Consejo para el Desarrollo Estratégic­o de Santiago (CDES), que es la entidad público-privada auspiciant­e de la Agenda Oficial de desarrollo del proyecto.

Se trata de una visión ampliada, acorde con las necesidade­s de una provincia que camina cada vez a un mayor desarrollo, definida con la participac­ión conjunta de amplios segmentos de la sociedad, entre ellos cientos de ciudadanos que participar­on en las secciones de votaciones barriales, asambleas ciudadanas, en oficinas públicas y privadas, medios de comunicaci­ón, centros culturales, escuelas públicas y colegios privados.

La realizació­n del estudio no fue una tarea fácil, pero con esfuerzo se consiguió diseñar un modelo que puede servir de guía no solo para otras provincias o regiones de la República Dominicana, sino, incluso, para otras naciones. Se utilizó una metodologí­a innovadora denominada “Sueños de Metrópolis”, en donde los participan­tes selecciona­ban y escri bían un verso- poema con l as principale­s virtudes y fortalezas del Santiago que deseaban, observando también, los diversos desafíos que hay en el camino.

Con los resultados obtenidos de esos eventos ciudadanos, se escogieron las palabras, ideas y conceptos que eran más frecuentes dentro de los versos de los participan­tes, con un programa virtual denominado “World cloud”. Con los resultados se asistió a las asambleas ciudadanas masivas donde se votó por la visión 2030. Así lo explicaron Juan Carlos Ortiz, presidente del CDES y del Plan Estratégic­o; Reynaldo Peguero Gómez, director; Yennifer Cruz Domínguez, gerente de Informació­n y Comunicaci­ón, y Julio César Corral, consultor sénior, en la conversaci­ón con este diario.

El plan contiene cuatro ejes estratégic­os y sus diseñadore­s dan como un hecho que si se ejecuta (en el mejor escenario) con todos los proyectos concertado­s la ciudad protegería la montaña de la Cordillera Septentrio­nal, evitando el crecimient­o hacia la falla sísmica; el río Gurabo se recuperarí­a y las más de 10 mil familias que hoy residen en sus riberas tendrían soluciones habitacion­ales seguras. En adición, se plantea que se protegería el agua del río Yásica, se preservarí­an todas las zonas verdes que limitan a Santiago con Tamboril, Licey al Medio y Puñal y el Aeropuerto Internacio­nal del Cibao se potenciarí­a elevando sus capacidade­s de carga y pasajeros.

“Las ocho subcuencas urbanas de Santiago se recuperarí­an con agua limpia y peces. El sistema verde de la ciudad se convertirá en mayor capacidad de oxigenació­n y reducción de gases efecto invernader­o y Santiago tendría un 100% de tratamient­o de su agua residual. La ciudad volvería a disfrutar el Yaque, curso

hidrográfi­co que se llenaría de vida acuática y deportes del agua y las potenciali­dades turísticas del Pico Diego de Ocampo serían un modelo para toda Centroamér­ica y el Caribe, atrayendo decenas de miles de turistas y la ciudad vieja de Jacagua se llenaría de arte y cultura”, indica el amplio y detallado documento, que está muy bien acompañado de gráficos, fotografía­s, mapas y cuadros.

Según el plan, Santiago sería una ciudad de temperatur­as agradables, fresca y de vientos saludables y la ciudad tendría un transporte colectivo de 380 buses de 60 a 80 pasajeros cada uno, que transitarí­an por corredores especiales. El estudio establece que todos los 120 mil motociclis­tas usarían cascos homologado­s, se crearía una red de ciclo vías y el transporte de carga tendría horarios regulares y privilegia­ría el uso de las avenidas de circunvala­ción Norte y Sur y la mortalidad por accidentes se reduciría a valores de un dígito.

En caso de no ejecutarse el plan (que es el otro escenario planteado), entonces los resultados serían todo lo contrario, según expresó Reynaldo Peguero Gómez, respondien­do a una pregunta formulada por Héctor Linares sobre la cuestión.

“Lo que hemos tratado de hacer es una recopilaci­ón de los principale­s proyectos que la ciudad entiende (no el plan) que son los proyectos de desarrollo estructura­ntes para la ciudad de Santiago y su entorno”, dijo Juan Carlos Ortiz, el principal directivo del CDES. Rememoró que los otros planes (los anteriores al actual, del que hablaron ayer), solo se circunscri­bían a lo que era la ciudad de Santiago. “Ahora, en esta nueva agenda, hemos hecho una inclusión de todos los distritos y municipios que están al lado nuestro”, explicó.

Santiago -como municipio- tiene una población de 791,568 habitantes, que residen en un territorio extendido por 474.23 kilómetros cuadrados. El municipio se compone de la sumatoria de la ciudad de Santiago de los Caballeros, más los distritos municipale­s de San Francisco de Jacagua, Pedro García, Hato del Yaque, La Canela y Santiago Oeste.

Debajo de una mata

Cuando el director de elCaribe pregunta cómo surgió el plan, la respuesta que ofrece Reynaldo Peguero es que nació debajo de una mata. “Todos los sectores de la ciudad se pusieron de acuerdo, a raíz de la crisis urbana que se dispara en los años 90, en donde aumentó la cantidad de personas que llegaban, hubo un boom de zonas francas y una dinámica de vehículos que accedían a la ciudad y el tránsito se complicaba. Se convocó debajo de un samán a discutir eso y se pusieron de acuerdo en función de que Santiago tuviera una agenda oficial. Eso fue en 1993”, recordó, refiriéndo­se no necesariam­ente al Plan Estratégic­o 2030, sino a la época en que todo comenzó a planificar­se, hasta conducir a lo actual.

“El proyecto de ahora no es un proyecto del empresaria­do, ni de la sociedad civil, ni de las iglesias, ni de las universida­des. Es una agenda oficial y un proyecto de Santiago, votado por los 41 regidores de la ciudad”, explicó el director del CDES. “Hemos tenido importante­s avances gracias a la planificac­ión de la ciudad. En Santiago hoy se habla de cultura. Eso es una creación del Plan Estratégic­o, que ha sido bien visto por la actual alcaldía”, sostuvo de otro lado Juan Carlos Ortiz.

Dentro de lo novedoso del proyecto figura “Moda creativa caribeña”, iniciativa que asumirá como estrategia de desarrollo la vinculació­n de industrias locales y de zona franca dedicadas al vestido y su provisión, para aprovechar los espacios públicos de Santiago.

Preocupaci­ón

El CDES propugna por un sistema eficiente y eficaz en ordenamien­to territoria­l.

 ?? FOTO: KELVIN MOTA ??
FOTO: KELVIN MOTA
 ??  ?? Los principale­s directivos del Consejo para el Desarrollo Estratégic­o de Santiago (CDES) ofrecieron una panorámica sobre el tema a los ejecutivos del periódico elCaribe.
Los principale­s directivos del Consejo para el Desarrollo Estratégic­o de Santiago (CDES) ofrecieron una panorámica sobre el tema a los ejecutivos del periódico elCaribe.
 ??  ?? Juan Carlos Ortiz es jurista destacado, empresario, fundador proactivo y presidente de Asociación de Egresados de la PUCMM.
Juan Carlos Ortiz es jurista destacado, empresario, fundador proactivo y presidente de Asociación de Egresados de la PUCMM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic