El Caribe

Producción de papel a partir del bagazo de caña en República Dominicana

Noviembre 1952, primera prueba realizada en los talleres de elCaribe

- FLORALBA JIMENEZ • fajimenez@ elcaribe. com. do

Revisando las páginas de elCaribe en noviembre de 1952, encontramo­s el día 27, una nota bajo la firma del periodista Rafael Molina Morillo, que nos llamó poderosame­nte la atención, la cual daba cuenta de la prueba hecha al papel de periódico fabricado a partir del bagazo de caña dominicana y que a juicio de los técnicos, el nuevo producto prometía satisfacer todas las exigencias en un futuro no muy lejano, además abarataría casi diez veces el precio a pagar por su importació­n.

La prueba de papel de bagazo criollo procedente del Central Río Haina, resistió sin romperse la presión de las rotativas que trabajaban a una velocidad de 600 periódicos por minuto, o sea, un cincuenta por ciento más de la velocidad ordinaria a que se imprimía este periódico. La fabricació­n del papel con esta materia prima estuvo a cargo de la Cellulose Developmen­t Corporatio­n, de Inglaterra, empresa que “estaría en condicione­s de perfeccion­ar el producto de acuerdo con las indicacion­es que se le hagan como resultado de las pruebas efectuadas”, destacó el embajador de Gran Bretaña, Stanley Herbert Gudgeon, quien presenció el experiment­o junto con otras personalid­ades del país, entre los que se encontraba­n el señor Gustavo Gómez Ceara, subsecreta­rio de Economía; el embajador de Gran Bretaña, Herbert Gudgeon; Philip Bernstein, representa­nte de los fabricante­s ingleses; doctor Germán Emilio Ornes Coiscou, jefe de redacción de elCaribe, Andrés Julio Aquino, encargado de la administra­ción, William Smith, ingeniero técnico de este diario y Julio Rincón, jefe de talleres.

Este uso del bagazo de caña se implementa­ría además para la elaboració­n de papel de envolver, para libros, para escribir, cartones, fundas para cemento y otras aplicacion­es de la industria. El papel de bagazo de caña fue comparado con el papel canadiense Price Brothers, de pulpa de madera que ordinariam­ente se usaba para elaborar elCaribe, el New york Times y otros importante­s periódicos. Esta iniciativa de aprovechar el bagazo de caña, que se desperdici­a en los ingenios azucareros dominicano­s, fue expuesta públicamen­te en la Universida­d de Santo Domingo el 26 de febrero de 1952 por el doctor G. Raimondo, subdirecto­r técnico de la compañía que tenía a cargo la realizació­n de los experiment­os. En esa ocasión, el técnico sudafrican­o, contratado por el gobierno para estudiar las posibilida­des de instalar la industria del papel en el país, dijo que “todo el papel que se consume en la República Dominicana podría ser producido económicam­ente aquí mismo” y además expresó que “no hay país que ofrezca mejores condicione­s para fabricar el papel de bagazo de caña que Santo Domingo”.

Luego de cuatro meses del ensayo de noviembre de 1952, el 4 de marzo de 1953, en las páginas de elCaribe se anunciaba la llegada al país del mayor general W.M. Broomhall, presidente administra­dor de la Cellulose Developmen­t Corporatio­n, de Londres, Inglaterra, empresa que tuvo a su cargo los trabajos del primer ensayo de impresión en elCaribe, para realizar gestiones relacionad­as con la instalació­n de una fábrica de papel y cartón que utilizaría como materia prima el bagazo de caña dominicano. El general Broomhal estuvo anteriorme­nte en el país en septiembre de 1952.

En nuestro rastreo para el seguimient­o de esta iniciativa, no encontramo­s ningún documento e indicios que nos señalaran que la misma había avanzado y que rindiera los frutos para que el proyecto fuera tomado en considerac­ión en la década de los años 50. Sin embargo, el 22 de febrero de 1961, la noticia principal de ese día en elCaribe fue la inauguraci­ón de la Fabrica Dominicana de Papel, primera planta para la fabricació­n de papel en el país. Este acontecimi­ento fue de tanta relevancia que fue necesario resaltarlo en un suplemento especial con amplios detalles de lo que ese paso significab­a para nuestro país en materia de fabricació­n de papel. Estos datos y el seguimient­o a las iniciativa­s a implementa­r el bagazo de caña como materia prima para la elaboració­n de papel, serán parte de una segunda entrega sobre este tema.

 ?? OGM ?? La foto del 27 de febrero de 1952, muestra al doctor G. Raimondo al momento de exponer las virtudes del proyecto en la Universida­d de Santo Domingo.
OGM La foto del 27 de febrero de 1952, muestra al doctor G. Raimondo al momento de exponer las virtudes del proyecto en la Universida­d de Santo Domingo.
 ?? OGM ?? En esta foto del 27 de noviembre de 1952, vemos a los técnicos, funcionari­os, periodista­s y el embajador de Gran Bretaña, Herbert Gudgeon, mientras examinaban los ejemplares de elCaribe, que a manera de prueba fueron impresos en papel de bagazo de caña dominicana.
OGM En esta foto del 27 de noviembre de 1952, vemos a los técnicos, funcionari­os, periodista­s y el embajador de Gran Bretaña, Herbert Gudgeon, mientras examinaban los ejemplares de elCaribe, que a manera de prueba fueron impresos en papel de bagazo de caña dominicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic