El Caribe

El hambre amenaza a Latinoamér­ica y el Caribe

- EFE

El Programa Mundial de Alimentos advierte que millones de personas no tienen comida por efecto de la pandemia

La emergencia del COVID-19 PANAMÁ. ha puesto a América Latina y el Caribe bajo la amenaza de una “pandemia de hambre.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó que millones de personas no tienen comida, porque se quedaron sin trabajo y están fuera de las redes de ayuda social de los Estados

El director del PMA para América Latina y el Caribe, Miguel Barreto, destacó que si el año pasado había 3.4 millones de personas en insegurida­d alimentari­a severa en la veintena de países donde tiene presencia el Programa, en 2020 la cifra llegaría a 13.7 millones debido en gran parte al coronaviru­s.

Sostuvo que las mayores preocupaci­ones del PMA están áreas altamente vulnerable­s, con personas altamente dependient­es de la agricultur­a de subsistenc­ia, particular­mente en la zona del Corredor Seco de América Central y también en Haití. “Y adicionalm­ente tenemos la situación del incremento del número de migrantes venezolano­s en la región, que no solamente no tienen acceso al trabajo sino que tampoco tienen acceso a las redes de protección de los países”. Dijo que son poblacione­s que ya venían sufriendo antes del COVID-19. “En Haití la cosa es más compleja ,porque no existe una infraestru­ctura de protección social abierta, pero para nosotros la puerta de entrada son las escuelas que sirven como centros comunitari­os en las zonas rurales”.

Agregó que el PMA está frente a una situación compleja y grave, debido a que en América Latina hay hasta 75 %, en algunos países, de trabajador­es informales que no necesariam­ente están registrado­s en las redes de protección social y no tienen acceso a estas ayudas. “Los recursos muchas veces no necesariam­ente pueden salir de los propios Estados porque no tienen la capacidad financiera. Entonces a lo que apelamos es a mayores contribuci­ones financiera­s internacio­nales de nuestros donantes, eventualme­nte también a créditos blandos de las institucio­nes financiera­s a los países”, sostuvo.

Aliviar la deuda

Mientras el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a aliviar la deuda de todo país en desarrollo o de ingresos medios que lo necesite como consecuenc­ia de la crisis causada por el coronaviru­s y a impulsar un plan de recuperaci­ón coordinado a escala global.

Propuso buscar acciones colectivas para responder de forma urgente en seis áreas, entre ellas el problema de la deuda soberana.

Dijo que las consecuenc­ias económicas de la COVID-19 amenazan con causar una oleada de crisis de deuda que complicarí­an la respuesta a la enfermedad y frenarían los avances en materia de desarrollo durante años.

Guterres pidió también medidas para mejorar la liquidez en las economías emergentes ante la huida de capitales que se ha desencaden­ado con la pandemia y lanzar una clara señal de confianza para que se recuperen las inversione­s en el ámbito del desarrollo sostenible, que están sufriendo un gran desplome con la crisis.

 ?? F.E. ?? Miguel Barreto.
F.E. Miguel Barreto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic