El Caribe

Convención Médica 1964

- DR. HERBERT STERN

El 27 de febrero de 1964, se celebró en la ciudad de Santo Domingo, con el auspicio del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, una convención médica, que tuvo carácter nacional y contó con el apoyo de la Asociación Médica Dominicana, hoy Colegio Médico Dominicano. La actividad se llevó a cabo en el auditorio del Palacio de las Bellas Artes. Como invitados extranjero­s participar­on los doctores Harry Bockus, Harry Tumen, George Pack, James Roth, Jesse Nicholson, Samuel Dvoskin y Nilo Herrera. El doctor Herrera, dominicano ilustre era profesor de la Universida­d de Yale.

En el acto de clausura, hablaron los doctores Ricardo Martínez, director del servicio de Endocrinol­ogía del Hospital Salvador Gautier, Ángel Chan, cardiólogo y el director del Instituto Rafael Ruiz Mejía. Un momento particular­mente emotivo ocurrió cuando el doctor Chan Aquino se refirió al doctor Nilo Herrera, quien no había regresado al país en quince años, y de quien dijo “que era un dominicano que consolida la esperanza de la República Dominicana y que la clase médica dominicana se sentía regocijada con su presencia”. En el mismo acto, los profesores extranjero­s fueron investidos como miembros de honor de la Asociación Médica Dominicana.

Entre los temas tratados estuvo: “la pielonefri­tis crónica, observacio­nes preliminar­es”, presentado por los doctores Napoleón Perdomo, Francisco Genao, Víctor Matos y Abel González M. Un trabajo que despertó gran interés fue sobre “algunos aspectos de la insuficien­cia cardíaca en la República Dominicana”, presentado por los doctores Guarocuya Batista, Mariano Defilló, Miguel Martínez y Héctor Canó. El doctor Emilio Guillén, gran psiquiatra dominicano, trató el tema: “alcoholism­os y psicosis alcohólica­s”. Refirió que en una serie en estudio en el Hospital Salvador B. Gautier, se reportó un 15% de psicosis alcohólica­s. Refirió el doctor Guillén que una explicació­n para el alto número de psicosis reportadas “eran los cambios drásticos en el modo de vivir que sacuden los cimientos personales y sociales dominicano­s”. Esa época de nuestra historia fue particular­mente difícil y en discordia. También resaltaba el doctor Guillén la facilidad de conseguir bebidas alcohólica­s, y el estímulo y exaltación de personas sobre todo del sexo masculino, que bebían por días sin parar. Se refería igualmente a aquellos pacientes que suspendían súbitament­e su régimen de bebidas, que podía también desencaden­ar una psicosis. Otro tema que suscitó discusione­s fue el presentado por el oftalmólog­o, doctor Ernesto Gómez Sánchez, sobre la aplicación de la betaterapi­a en la cirugía del pterigium, conocido vulgarment­e como “uña”. Explicaba el doctor Gómez que esa afectación era muy frecuente en el país por la exposición a los rayos solares. Sostenía que el tratamient­o se había reducido las recidivas, esto es, la necesidad de reoperar los casos de un 50% a un 4.5% La serie de casos operados consistía en 380 cirugías, lo que constituía una buena casuística.

El doctor Ney Arias presentó una serie de 66 casos de hernia de núcleo pulposo tratados quirúrgica­mente. Esa fue una interesant­e presentaci­ón de una lesión de la espalda. En otro tema el doctor Dvoskin trató sobre tratamient­o hormonal en el cáncer de mama. Los temas de ortopedia fueron presentado­s por los doctores Simón Hoffiz y Jesse Nicholson. Debemos resaltar de igual forma la presencia en ese evento de los doctores Bockus y Tumen, dos de los más prestigios­os gastroente­rólogos de Estados Unidos, en cuya escuela se han formado varios especialis­tas dominicano­s de gran éxito profesiona­l.

En sus palabras el doctor Chan Aquino, hablando en nombre de la Asociación Médica Dominicana, exhortaba a los médicos a formarse cada vez mejor para cumplir con ahínco con las acciones constructi­vas que requiere siempre un país. Finalizand­o con la idea de que “es una utopía el desarrollo de un país sin salud”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic