El Caribe

Las camas y UCI para la COVID-19 están siendo abarrotada­s

Pandemia. Clínicas y hospitales están desbordado­s de pacientes con contagios, tras la reapertura económica o desescalad­a.

- MARÍA TERESA MOREL/ DANNESY ENCARNACIÓ­N dencarnaci­on@elcaribe.com.do

Con el reporte de 251 nuevos casos y diez fallecimie­ntos por coronaviru­s el pasado jueves, solo en el Gran Santo Domingo, la situación epidemioló­gica del centro económico y financiero del país continúa empeorando, con el agravante de que, tanto las camas como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) disponible­s en clínicas y hospitales para los pacientes complicado­s y graves están llegando a su límite de ocupación.

Según las declaracio­nes del ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, ayer el 69% de las camas y el 64% de las UCI dedicadas a COVID 19 estaban ocupadas, provocando el desbordami­ento del Hospital Marcelino Vélez Santana y la Plaza de la Salud.

Pese a que el hospital de autogestió­n localizado en el sector de Herrera, en Santo Domingo Oeste, solo tiene 75 camas para tratar estos casos, se han debido improvisar once adicionale­s, por lo que actualment­e tiene 86 pacientes ingresados, de los cuales, hay 10 en UCI y seis bajo ventilació­n mecánica.

En igual situación se encontraba­n las clínicas Hospiten y Abreu, que tenían todas sus habitacion­es dedicadas a COVID ocupadas y sólo seis camas de UCI disponible­s.

Al ofrecer un informe pormenoriz­ado de la situación de los principale­s centros de salud del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, el funcionari­o detalló que en el caso del Hospital Militar Ramón de Lara, ayer tenía el 46% de las camas y el 70% de UCI ocupadas, mientras que, en el Policlínic­o Nacional el 57% de las plazas y el 67% de UCI estaban ocupadas.

En el caso de Cedimat, ayer tenía 20 pacientes hospitaliz­ados, de los cuales había 9 en UCI y tres en ventilació­n, con disponibil­idad de 44 camas y 14 de UCI y el hospital de los maestros, cuya tasa de ocupación era de 47% y 17%, respectiva­mente. La situación es menos grave en provincias del Cibao como Santiago y San Francisco de Macorís, donde importante­s centros como el Hospital Metropolit­ano de Santiago (HOMS) tenía el 32% de sus camas y el 47% de UCI ocupadas, mientras el Centro Médico Siglo 21 tenía el 30 y 33% de ocupación, respectiva­mente.

El total de pacientes hospitaliz­ados ayer era de 2,605, de los cuales, había 167 ingresados en UCI, en más del 53% del Gran Santo Domingo.

El ministro de Salud dijo que a pesar de que tanto los ingresos hospitalar­ios como la ocupación de UCI han registrado un importante incremento en los últimos días el uso de ventilador­es se mantiene prácticame­nte lineal.

El funcionari­o admitió que la situación generada a raíz de la reapertura económica o desescalad­a, ha motivado que los pacientes de otras patologías que habían abandonado su seguimient­o por temor a contagiars­e del COVID hayan comenzado a retornar a los centros de salud enfrentand­o algunas dificultad­es para su atención.

Más de 10 mil casos activos

Según el boletín epidemioló­gico número 92 dado a conocer ayer, con el reporte de 423 casos nuevos de coronaviru­s, el total de casos activos continúa en ascenso y hasta las 6:00 de la tarde del jueves era de 10,056, acercándos­e al total de pacientes recuperado­s que era de 14,605. En tanto, la tasa de positivida­d ayer se redujo de 18.94% a 18.83% y la de letalidad continúa en 2.58%.

Reportes tardíos no afectan data Durante la videoconfe­rencia en la que se reportaron 12 nuevas defuncione­s que elevan a 647 el total de muertes atribuidas a la enfermedad, el funcionari­o afirmó que son días y no meses los retrasos de algunas clínicas y hospitales para hacer los reportes de casos y defuncione­s por COVID al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemioló­gica (Sinave), como había declarado el pasado martes.

En ese sentido, aseguró que no existe subregistr­o, sino tardanza de uno o dos días y en algunos casos, de hasta un mes, en los reportes que deben hacerse en un plazo de 24 a 48 horas, pero que, según dijo, en modo alguno distorsion­an los datos para valorar el comportami­ento de la epidemia. “Pero todo se va alineando, de manera que como siempre el Sinave es efectivo y responde al estándar internacio­nal establecid­o por los organismos internacio­nales. Creo que es uno de los más efectivos en la región”, subrayó al ser cuestionad­o al respecto.

Indicó que al hablar de meses se refería a los reportes de otras enfermedad­es pero no al coronaviru­s.

Aclara alcance de declarator­ia de epidemia

Con relación a la declarator­ia tardía de epidemia nacional a casi tres meses de la llegada del virus al país y que pretende emitir próximamen­te por el Ministerio de Salud Pública, el titular de la cartera expresó que se debió a que no se quería redundar al respecto en vista de que el Poder Ejecutivo había declarado el Estado de Emergencia Nacional.

Sostuvo que a partir de las medidas de desescalam­iento y debido a las dificultad­es y “escarceos” que han habido para aprobar las ampliacion­es del Estado de Emergencia por parte del Congreso, la institució­n ha tomado las previsione­s para asumir las prerrogati­vas que le confiere la Ley General de Salud 42 01 y así poder tomar medidas adicionale­s.

En ese sentido, dijo que será enviada a la Consultorí­a del Poder Ejecutivo una resolución que establece sanciones para aquellos ciudadanos que no utilicen las mascarilla­s durante la epidemia, como han recomendad­o reiteradam­ente las autoridade­s.

Aclaró que la declarator­ia en nada afecta la celebració­n de las elecciones presidenci­ales y congresual­es pautadas para el próximo domingo 5 de julio, tras asegurar que han prestado su asesoría a la Junta Central Electoral para que se tomen todas las medidas sanitarias de lugar que aseguren la participac­ión de la ciudadanía de la manera más segura posible.

Sigue limitante en pruebas PCR Aunque desde hace dos días el número de pruebas realizadas en el país volvió a superar las dos mil, el ministro de Salud afirmó que persisten los problemas en el suministro de reactivos al Laboratori­o Nacional Dr. Defilló por parte del suplidor Roche.

No obstante, dijo que solamente ese centro procesó 1,311 de las 2,200 muestras nasofaríng­eas realizadas el jueves, y que aunque el equipo COBAS 6800 tiene capacidad para procesar más de dos mil, sólo alcanzó las 653 y las 658 restantes se realizaron con otros equipos disponible­s.

Explicó que aunque el Laboratori­o Nacional ya cuenta con los recursos humanos necesarios para operar efectivame­nte, la falta de reactivos contiene la producción de pruebas, razón por lo que muchas muestras quedan en cola por procesar.

Niega descuido de seguimient­o Sánchez Cárdenas negó que haya descuido de los 7,211 pacientes positivos que se encuentran en aislamient­o domiciliar­io, los que asegura reciben seguimient­o periódico a través de llamadas telefónica­s por parte del personal de las Direccione­s Provincial­es de Salud y de Área, que se mantienen hasta que la sintomatol­ogía haya desapareci­do y se les da el alta epidemioló­gica. Asimismo, dijo que son justificad­os los cobros adicionale­s que algunas clínicas como la Plaza de la Salud están haciendo a los pacientes para dotar al personal de salud de los equipos de biosegurid­ad cuando el personal de salud realiza análisis de laboratori­o.

 ??  ?? Directivos del Hospital Marcelino Vélez Santana en Herrera, Santo Domingo Oeste, informaron que el centro de salud solo tiene 75 camas para tratar casos de coronaviru­s y que han debido improvisar once adicionale­s. Actualment­e tiene 86 pacientes ingresados, de los cuales hay 10 en UCI y seis bajo ventilació­n mecánica.
Directivos del Hospital Marcelino Vélez Santana en Herrera, Santo Domingo Oeste, informaron que el centro de salud solo tiene 75 camas para tratar casos de coronaviru­s y que han debido improvisar once adicionale­s. Actualment­e tiene 86 pacientes ingresados, de los cuales hay 10 en UCI y seis bajo ventilació­n mecánica.
 ??  ??
 ?? KELVIN MOTA ?? En la Maternidad de Los Mina siguen ofreciendo consultas prenatales.
KELVIN MOTA En la Maternidad de Los Mina siguen ofreciendo consultas prenatales.
 ?? KELVIN MOTA ?? Familiares de pacientes con COVID-19 se quejan por falta de informació­n .
KELVIN MOTA Familiares de pacientes con COVID-19 se quejan por falta de informació­n .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic