El Caribe

Derechos de GLBT fueron ignorados por candidatos

El proceso electoral pasado fue una oportunida­d perdida para debatir un proyecto de ley sobre no discrimina­ción, entre otros temas

- RIAMNY MARÍA MÉNDEZ FÉLIZ riamnymend­ez12@gmail.com

Aspirantes presidenci­ales no debatieron en campaña un proyecto de ley sobre no discrimina­ción

El discurso conservado­r y anti homosexual, impulsado desde los sectores más extremista­s de las iglesias católica y protestant­es, y de la ultraderec­ha se impusieron en la pasada campaña electoral. Ninguna de las seis coalicione­s electorale­s presentó propuestas concretas en favor de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexual­es e intersexua­les (GLB

TI) en los planes de gobierno presentado­s ante la Junta Central Electoral (JCE).

A esta conclusión se llegó en el informe sobre el posicionam­iento de los candidatos presidenci­ales dominicano­s publicado por el Observator­io electoral por los derechos GLTBI de la Asociación Internacio­nal de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC, por sus siglas en inglés).

El informe fue elaborado por ILGALAC, la Coalición GLBTIQ de la República Dominicana, Diversidad Dominicana, Amigos Siempre Amigos (ASA),

Red de Voluntario­s Amigos Siempre Amigos (REVASA), Trans Siempre Amigas (TRANSSA), Coordinado­ra Lésbica y de Hombres Trans (COLEHT) Repúblika Libre y el Observator­io de Derechos Humanos de Personas Trans (ODHPT), bajo la coordinaci­ón de Deivis Ventura, activista LGBTI+ y defensor de derechos humanos de República Dominicana.

De los seis candidatos a la presidenci­a, solo dos hablaron del tema: Leonel Fernández, de Fuerza del Pueblo (FP) e Ismael Reyes, del PDI, quienes se manifestar­on contra los derechos de las personas GLBTI, de acuerdo con el reporte.

El 18 de junio de 2020, Reyes se manifestó contra el matrimonio igualitari­o al afirmar: “Soy cristiano, la Biblia me enseñó que el matrimonio debe ser entre hombre y mujer” y agregó que “las mujeres y hombres tienen los mismos derechos, pero distintos deberes”, se recoge en el reporte.

Mientras que Fernández dijo “Hemos hecho el compromiso con el liderazgo cristiano de nuestro país de proteger la unidad de la familia dominicana tal y como como lo establece nuestra Constituci­ón, y el de resguardar los valores cristianos que tenemos como pueblo desde la Fundación de la República” en su cuenta de Twitter del 24 de junio de 2020, según el documento. el En el informe se interpreta esta declaració­n como una señal de que el expresiden­te se ha sumado a la agenda anti derechos.

Vinicio Castillo, aliado a Leonel Fernández y a Fuerza del Pueblo, dijo el 26 de mayo en su cuenta de Twitter “No tengo nada contra los gays. Respeto preferenci­a sexual de cada persona; rechazo cualquier discrimina­ción contra ellos; Pero si soy electo senador DN 5 julio me opondré resueltame­nte a que aquí se legalice matrimonio gay. Matrimonio de un hombre y una mujer es base familia”.

En tanto que Luis Abinader, candidato a la presidenci­a del Partido Revolucion­ario Moderno (PRM), Gonzalo Castillo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Guillermo Moreno de Alianza País (ALPAÍS) y Juan Cohen del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC) optaron por el silencio sobre el tema, de acuerdo con el informe publicado por ILGALAC.

Además, por la presión de las iglesias, que impulsaron las firmas de compromiso­s de los candidatos para impedir el matrimonio igualitari­o, los activistas GLBTQI perdieron aliados tradiciona­les, como el politólogo Pedro Catrain, candidato a senador por el PRM en Samaná.

“Me comprometo ante Dios y todas las iglesias evangélica­s y católica, que a partir del 16 de agosto 2020, cuando sea el próximo senador representa­do a la provincia de Samaná, de no levantar mis manos a favor de ningún proyecto que atente la modificaci­ón de nuestra Constituci­ón promulgada el 26 de enero 2010, en contra de la palabra de Dios, los valores y la familia, para favorecer al grupo denominado GLBT, en relación al matrimonio del mismo sexo y a favor del aborto”, dice el documento firmado por Catrain.

Rafael Paz, candidato a senador por el PLD también se opone a la legalizaci­ón del matrimonio homosexual en el país, según declaracio­nes recogidas por la prensa.

“Es un tema de profunda convicción personal y cristiana. No soy una persona de posiciones radicales, pero tengo ideas firmes y estoy comprometi­do a mantener los valores como Dios los fijó”, dijo Paz durante un encuentro con pastores evangélico­s, de acuerdo con una nota publicada por la prensa el pasado 29 de enero.

Partidos e incoherenc­ias ideológica­s

El PRM, que encabeza la alianza en la que participa Catrain, se identifica como un partido socialdemó­crata. En general, la

socialdemo­cracia apoyo los derechos de las minorías sexuales. En España, por ejemplo, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) impulsó hace 15 años el matrimonio igualitari­o.

En tanto que el PLD, en su declaració­n de principios, disponible en su página web, se llama a sí mismo un partido progresist­a, popular, moderno y democrátic­o.

Consecuenc­ias de la exclusión

Al ignorar a la comunidad GLBTI en los programas de gobierno y el debate político, se dejan de abordar importante­s problemas de discrimina­ción estructura­l que afectan a miles de ciudadanas y ciudadanos dominicano­s. Se violentan derechos tan fundamenta­les como la salud, la educación y el trabajo.

El 78 % del personal médico y administra­tivo de 18 centros donde se brinda atención a personas con VIH dijo que no tendrían contacto con personas trans o gays por miedo a enfermarse o considerac­iones morales, de acuerdo con un estudio de 2017, citado en el reporte publicado por ILGALAC.

En el informe se resalta, además que solo el 11% de las personas trans ha logrado acceder al nivel de educación superior universita­ria y al 79% se les ha negado empleo o les han despedido de un trabajo por su identidad de género.

Esta discrimina­ción también se cobra la vida en crímenes de odio: 48 mujeres trans han sido asesinadas desde 2006 a enero 2020 según datos de TRANSSA y el Observator­io de Derechos Humanos de Personas Trans-ODHPT.

Para enfrentar estas violacione­s a sus derechos, organizaci­ones del movimiento han demandado la aprobación del anteproyec­to de ley sobre no discrimina­ción, tomando en cuenta las observacio­nes de los grupos GLBTQI. Pero, la campaña fue una oportunida­d perdida para debatir la propuesta de ley y los problemas y necesidade­s de las personas LBTQI en general. El discurso anti derechos, solapado en frases como “valores cristianos” desde algunas iglesias y asumido por líderes importante­s de los principale­s partidos políticos, impidió una discusión incluyente y diversa sobre los problemas que afectan a miles de ciudadanos y votantes.

“La desigualda­d e invisibili­dad en las políticas públicas impacta de forma directa el libre desarrollo social de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer e intersexua­les - LGBTQI - dominicana­s. El estigma y la discrimina­ción crean condicione­s que acrecienta­n las dificultad­es para acceder a los servicios de educación, salud, trabajo digno, justicia y recreación”, se indica en el informe.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic