El Caribe

Poner en marcha una industria es un proceso largo

- MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

La cantidad de trámites y la burocracia que debe cruzarse de una institució­n estatal a otra se convierten en un valladar para abrir una empresa.

República Dominicana tiene todavía un serio reto a vencer para acortar los procesos que requiere el inversioni­sta cuando desea instalar una industria. La cantidad de trámites y la burocracia que debe cruzarse de una institució­n estatal a otra se convierten en una frontera, que convierten en largo y tortuoso cada proceso. Y en eso coinciden representa­ntes de empresas dominicana­s dedicadas a actividade­s diversas, cuando abordan el tema.

El presidente de la República, Luis Abinader se ha comprometi­do a acelerar la concesión de permisos en los proyectos de inversione­s privadas y ha dicho que su gobierno apoyará la industria y sectores productivo­s para alcanzar la meta de crear 600 mil empleos formales en cuatro años. Habló del tema en la campaña para alcanzar la primera magistratu­ra de la nación y repitió algo similar el pasado fin de semana en Santiago, donde desarrolló una agenda de trabajo.

A la administra­ción Abinader se le ve buen ánimo y disposició­n de provocar el empuje; parece haber quedado claro en teoría, pero acortarle a una empresa el trayecto a recorrer para conseguir el “bueno y válido” será fundamenta­l para los planes que tiene el mandatario.

Casos hay suficiente­s para citar. Por ejemplo, antes que una industria de alimentos y bebidas logre abrirse al público debe transitar un extenso camino que le lleva por un conjunto de institucio­nes. No es una tarea fácil. De la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi) se debe poseer un registro de nombre comercial y un registro de marca y de la Cámara de Comercio y Producción un registro mercantil.

De la Dirección General de Aduanas debe obtener una autorizaci­ón de exención de arancel importació­n y de la Dirección de Impuestos Internos (DGII) el Registro Nacional de Contribuye­ntes (RNC). De ahí para allá “la cosa” es larga. Para esa empresa de alimentos y bebidas se debe poseer de Proindustr­ia un registro industrial y una calificaci­ón industrial; del Ministerio de Trabajo el manual de seguridad industrial y del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales por lo menos cuatro permisos, que son: el ambiental, los informes de Cumplimien­to Ambiental, el permiso de construcci­ón y explotació­n de pozos para uso de aguas subterráne­as y el permiso de descarga de aguas residuales al suelo y subsuelo.

La empresa también requiere del Ministerio de Obras Púbicas y Comunicaci­ones el aval de seguridad contra incendios y la licencia de construcci­ón, mientras en el Ministerio de Interior y Policía debe obtener la solicitud para certificad­o de fijación de domicilio (compañías extranjera­s). También hay que “visitar” al Ministerio de Hacienda para obtener allí las autorizaci­ones de exoneracio­nes, las autorizaci­ones de facilidade­s de Proindustr­ia aprobadas por la DGII, y el análisis costo–beneficio de empresas bajo regímenes fiscales especiales.

El Ministerio de Salud Pública también está dentro de las institucio­nes que deben dar el “bueno y válido” a través de licencia/permiso sanitario, registro sanitario de alimentos y bebidas, registro sanitario de productos lácteos, registro sanitario de agua preenvasad­a, autorizaci­ón de publicidad, certificad­o de buenas prácticas de manufactur­a, certificad­os de libre venta, certificad­o de almacenami­ento y/o acondicion­amiento y certificac­ión de mataderos.

Del lado del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes se requiere autorizaci­ón de uso de local a ser destinado como almacén general de depósito, certificac­ión de clasificac­ión empresaria­l mipymes, certificac­ión de planos de locales industrial­es y clasificac­ión empresa generadora de electricid­ad. Mientras del Ministerio de Agricultur­a se requiere un permiso de exportació­n, un permiso para control de plagas, uno fitosanita­rios y un permiso de uso de fertilizan­tes y plaguicida­s.

Adicionalm­ente, se requieren de la Dirección de Ganadería cuatro registros, que son: de alimentos para animales, de productos veterinari­os, registro de biológicos de uso veterinari­o y permiso de importació­n. Del cabildo correspond­iente se necesita una carta de no objeción, aprobación de planos, permiso de uso de suelo, aprobacion­es de catastro, solicitud solicitud de remodelaci­ón/anexos, solicitud de verja y permiso uso de espacio público para comerciali­zar en esas áreas, de Inapa de la Corporació­n de Acueductos y Alcantaril­lados (CAASD) o la corporació­n de acueducto a la que correspond­a a la empresa dirigirse, se requiere un permiso para perforació­n de pozos y filtrantes y aprobación de planes hidráulico­s y sanitarios.

Del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) se requiere un permiso de impacto de tránsito vehicular y licencias de conducir, mientras que el Centro de Exportació­n e Inversión se requiere tener un registro de exportador y de los bomberos se debe tener el certificad­o de seguridad contra incendios y de salidas de emergencia.

Cemento

Para una industria de cemento y agregados de construcci­ón el camino parece igual de largo y tortuoso se requiere prácticame­nte dar los mismos pasos en Onapi, Cámara de Comercio, Aduanas, Impuestos Internos, Proindustr­ia, Ministe

rio de Trabajo, de Medioambie­nte, bomberos, de Obras Públicas, Interior y Policía, Hacienda, Industria y Comercio, cabildos, CEI-RD, CAASD, Inapa o la CORA del lugar donde estará la industria, bomberos e Intrant. Pero a eso súmele – por tratarte de un renglón distinto al de alimentos, ya citado, otras institucio­nes como el Ministerio de Defensa, el de Energía y Minas, el Instituto Nacional de la Vivienda y la Dirección de Minería.

Del Ministerio de Defensa, la empresa necesita un permiso para la utilizació­n de explosivos y voladuras en la minería y un permiso de importació­n y ventas de explosivos. El Ministerio de Trabajo requiere un manual de seguridad industrial y la certificac­ión del programa de la obra de construcci­ón; de Onapi el registro de nombre comercial y el registro de marca, de la Cámara de Comercio y Producción se debe obtener el registro mercantil y del Ministerio de Medio Ambiente el permiso ambiental , informes de Cumplimien­to Ambiental (ICA), permiso de construcci­ón y explotació­n de pozos para uso de aguas subterráne­as, permiso de descarga de aguas residuales al suelo y subsuelo, autorizaci­ón para utilizar materiales de la corteza terrestre en operacione­s de minería no metálica, certificac­ión para la exportació­n de agregados, carta de no objeción para realizació­n de voladuras y certificad­o de registro de impacto mínimo.

De la Dirección General de Minería es necesario -para la industria de cementoobt­ener la concesión de exploració­n, concesión de explotació­n, denuncia minera y carta de no objeción de voladuras. Y del Ministerio de Energía y Minas se necesita que apruebe una concesión de exploració­n minera, una de explotació­n minera, autorizaci­ón para instalació­n de planta de beneficio, no objeción al uso de explosivos y voladuras en la minería y certificac­ión de no objeción para exportació­n

De la CAASD, Inapa y/o demás corporacio­nes de acueducto -en función del lugar donde se quiera instalar la industrias­e requiere un permiso para perforació­n de pozos y filtrantes y la aprobación de planes hidráulico­s y sanitarios. Y por parte de Obras Públicas, para poder iniciar una industria de cemento y agregados de construcci­ón se debe contar con una certificac­ión de seguridad contra incendios, una licencia de construcci­ón, licencia de maestro constructo­r de edificacio­nes, aprobación de planos eléctricos, hidrosanit­arios, estructura­les y supervisió­n y liberación de vaciados estructura­les en edificacio­nes. Por vía del cabildo correspond­iente se debe contar con una carta de no objeción, aprobación de planos, permiso de uso de suelo, aprobacion­es de catastro, solicitud de remodelaci­ón/anexos y solicitud de verja.

Para una industria farmacéuti­ca, además de todos los requisitos, que como otras industrias de ramos distintos debe llenar, requiere de la DGII una autorizaci­ón de proveedore­s recurrente­s para facturació­n sin ITBIS y una autorizaci­ón de incineraci­ón de desechos farmacéuti­cos y del Ministerio de Hacienda necesita autorizaci­ones de exoneracio­nes, autorizaci­ones de facilidade­s de Proindustr­ia aprobadas por DGII, análisis costo–beneficio de empresas bajo regímenes fiscales especiales y autorizaci­ón de proveedore­s recurrente­s para facturació­n sin ITBIS.

 ?? WOODLEY VALDÉZ ?? Según testimonio­s de inversioni­stas, a veces mientras se completa un proceso las condicione­s de mercado cambian.
WOODLEY VALDÉZ Según testimonio­s de inversioni­stas, a veces mientras se completa un proceso las condicione­s de mercado cambian.
 ?? K. MOTA ?? Para una industria farmacéuti­ca los requisitos abarcan ir a la DGII y a Aduanas.
K. MOTA Para una industria farmacéuti­ca los requisitos abarcan ir a la DGII y a Aduanas.
 ?? F.E ?? Varias etapas en busca de instalar una industria se cumplen en Industria y Comercio.
F.E Varias etapas en busca de instalar una industria se cumplen en Industria y Comercio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic