El Caribe

“El mercado de la Pulga” no siempre ha sido un caos

- ELIANA LEDESMA

Este tipo de comercio data desde los tiempos de la Colonia; en su versión moderna, creció hasta llegar al “desorden”

“El mercado de La Pulga es COMERCIO. tan remoto como la isla misma”, estás fueron las palabras de José Lantigua, catedrátic­o de Historia de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Lantigua, compartió con elCaribe sobre los orígenes de ese comercio en el país que ha sido centro de atención en los últimos días debido al caos que representa para el libre tránsito, así como un dolor de cabeza para las autoridade­s municipale­s.

Explicó que La Pulga en sus inicios no fue sinónimo de desorden como en la actualidad, en vista del constante monitoreo y autorizaci­ón que requerían de parte de los ayuntamien­tos, así como de las iglesias.

Además, agregó que ese orden era debido a la venta exclusiva de productos de consumo.

“Durante los primeros 350 años de vida colonial hubo cierto tipo de organizaci­ón porque la feria y los mercados se hacían para la venta de productos de consumo. Por ejemplo, las personas traían los productos, carbón, carnes, artesanías, agua ardiente y todo lo necesario”, explicó Lantigua.

El historiado­r destacó que esas actividade­s eran realizadas de manera simultánea­s tanto en las provincias como en la ciudad y en días particular­es que eran acordados por los vendedores.

Esos comercios sobrevivie­ron toda la fundación de la colonia en 1496.

Puntos de La Pulga durante los siglos XVII, XVII, XIX y XX

De acuerdo a Lantigua, los puntos más importante­s de colocación de esos mercados durante los siglos XVII, XVIII y XIX eran: Elías Piña, Montecrist­i, Samaná, Puerto Plata, Azua y Santo Domingo, mientras que a medida que pasaba el tiempo fue tomando más auge la zona fronteriza con un comercio antiguo entre los habitantes de la colonia francesa de Saint Domingue y la española de Santo Domingo.

Ya para el siglo XX en la ciudad de Santo Domingo había una pequeña Pulga localizada en el parque Eugenio María de Hostos que recibía compradore­s y vendedores de San Cristóbal y otras zonas aledañas.

Asimismo, en la cercanía del parque Independen­cia fue instalado un mercado en que regularmen­te las personas vendían mercancías diversas.

“El doctor Francisco Moscoso Puello en su obra ‘Navarijo’ cita que se realizaba un mercado de ventas que las personas llevaban a un punto determinad­o en la cercanía del parque Independen­cia”, comentó.

Para Lantigua eso significó una constancia que confirma que, para la época, ya había un registro de lo que acontecía a nivel comercial en la ciudad de Santo Domingo.

Mercado de Santo Domingo comenzó en la Calle Las Damas

El mercado de Santo Domingo comenzó en la calle Las Damas en la Zona Colonial en un solar contiguo al área donde está el Panteón Nacional donde las personas se dedicaban a vender única y exclusivam­ente antigüedad­es, baratijas, fantasías y ropa usada hasta el año 1980.

Agregó que las personas que visitaban ese espacio solían desplazars­e hasta el área del Fray Antonio Montesinos.

Ese mercado fue ampliando a medida que se agregaban objetos para el expendio que abarcaron en su momento hasta esclavos.

En tanto en 1985, en ese mismo punto había una feria de gran actividad comercial.

Otro punto de comercio informal fue localizado en las orillas del río Ozama, al este del hoy Distrito Nacional.

Reubicarán vendedores

El alcalde de Santo Domingo Oeste, José Andújar afirmó ayer que cuenta con los diseños y terrenos para una eventual reubicació­n de los vendedores de La Pulga, quienes fueron desalojado­s porque el área será remozada en el entorno de las avenidas Luperón, Independen­cia y George Washington.

El desalojó provocó reacciones por parte de los comerciant­es que concurren a ese mercado.

“Ya tenemos los terrenos donde van a ser reubicados. Ya tenemos el diseño y sobre todo la aprobación del señor presidente Luis Abinader para poner en mejor condición de vida a todos los que venden”, informó Andújar. Y reiteró que la decisión de clausurar el mercado en ese lugar es irrevocabl­e.

 ?? EDWARD ROUSTAND ?? Los mercados han crecido en los últimos años en Santo Domingo.
EDWARD ROUSTAND Los mercados han crecido en los últimos años en Santo Domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic