El Caribe

Km. 9 de la Autopista Duarte, principal terminal en la Capital

Este lugar se ha constituid­o en el acceso principal al Distrito Nacional desde los municipios Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos y la región Norte del país

- JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

Hay algo en común entre Vanessa Rodríguez, de Las Palmas de Herrera (39 años); José Cabral, de Los Alcarrizos (36 años); Julissa Valdez, de Manoguayab­o (28 años), Leonisa Reyes, de El Café de Herrera (23 años) y Gilberto Contreras, de Mao, Valverde (58 años), y no es precisamen­te que son dominicano­s, sino, que cada día, o con frecuencia, se desplazan por el Kilómetro 9 de la autopista Duarte para llegar al trabajo, a un centro de estudios o de diversión; asimismo, para realizar diligencia­s, ir de viaje o de compras.

Hace 20 años que Vanessa Rodríguez se estableció en Las Palmas de Herrera, desde entonces, el Kilómetro 9 de la autopista Duarte se ha convertido en su única vía para llegar a su trabajo, ubicado en la calle Abraham Lincoln. Como ella, José Cabral, tiene que cruzarla diariament­e para atender su negocio en la avenida Duarte (lo hace desde hace 7 años) y Leonisa Reyes, para someterse a tratamient­os en un centro médico.

Julissa Valdez comparte que, debido a la pandemia, sus clases en la universida­d son a distancia, por lo que sólo se desplaza por el Kilómetro 9 cuando tiene que hacer alguna diligencia, ir de compras o visitar un ser querido. Mientras que Gilberto Contreras, decidió llegar a la capital desde Mao, para visitar a sus familiares en Las Caobas, razón por la cual el Kilómetro 9, cada vez que hace sus viajes, le sirve como puente para llegar a su destino.

Cada uno de ellos representa a miles de personas que cada día se movilizan por este lugar y que en algún mo

mento han replicado una de estas frases: “¡Espérame en el 9!”, o “¡nos juntamos en el 9!”.

Y así, ese “Kilómetro 9” adquirió personalid­ad propia, la cual lo diferencia de manera muy acentuada de los restantes 143 kilómetros que registra la Duarte desde ese punto del municipio de Santo Domingo Oeste hasta el destino final: Santiago.

Movilidad

Lo que Vanessa Rodríguez, José Cabral, Julissa Valdez, Leonisa Reyes y Gilberto Contreras viven como rutina, lo confirma desde la perspectiv­a de la gestión del tránsito urbano, la ingeniera Alexandra Cedeño, directora de movilidad del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (Intrant), quien sostiene que efectivame­nte ese lugar se ha constituid­o en el principal eje de acceso al Distrito Nacional, no sólo para los municipios de Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos, sino también para la región Norte del país, y también para algunos migrantes desde la región Sur.

“Desde aquí, de manera natural, se genera la transferen­cia de viajes de las personas que se movilizan desde y hacia diferentes sectores del Gran Santo Domingo. Se conectan rutas urbanas, interurban­as, parte de la carga que entra y sale de la ciudad y la línea 2 del Metro con la estación María Montez. Es decir, que se conectan varias rutas urbanas e interurban­as que usan este lugar para hacer el transbordo de sus viajes hacia o fuera del Distrito Nacional”, indica. Volumen de pasajeros Sobre el volumen de pasajeros, Cedeño reveló que en la hora pico de la mañana (7:00 a.m. a 9 a.m.) por cada hora, se movilizan de oeste a este 7,468 pasajeros y de este-oeste 2,516 pasajeros.

Mientras que en el horario pico de la tarde (4:30 p.m. a 7:00 p.m.), por hora, se movilizan de oeste a este 3,869 pasajeros y de este a oeste 4, 583 pasajeros.

Del transporte interurban­o ingresan a la ciudad 65 rutas, las cuales movilizan más de 10 mil pasajeros al día.

De las rutas urbanas, convergen 35, en su mayor parte operadas por conchos o carros con baja capacidad. Concurren en el kilómetro 9 dos corredores de buses de la OMSA (la Kennedy y Los Alcarrizos).

“El crecimient­o de la movilidad del kilómetro 9 se ha visto afectado por la pandemia, ya que están limitados algunos tipos de viajes: por estudio y algunos por trabajo, ya que se está haciendo teletrabaj­o, o por suspensión laboral. Y los de ocio están limitados”, resalta l a di r e c t ora de Movilidad Sostenible del Intrant. Desplazami­ento de vehículos

El crecimient­o de la movilidad del Kilómetro 9 se ha visto afectado por la pandemia”. Alexandra Cedeño DIRECTORA DE MOVILIDAD EN EL INTRANT

De las mediciones realizadas, en la sección de calzada del Km 9, a la altura de la

Luperón, en el período pico de la mañana de 7:00 a.m. a 9 a.m., según Cedeño, el volumen es: De este-oeste 2,604 vehículos por hora y de oeste-este de 5, 351 vehículos por hora.

Diariament­e, se movilizan 37, 185 vehículos, de este a oeste, de los cuales el 50 % son livianos, 23 % públicos, 23 % pesados y 14 % motos. Mientras que de oeste a este se mueven 42, 488 vehículos por día. De los cuales el 54 % son livianos, el 12 % son públicos, 13 % pesados y 21 % motos.

Parada de motoristas

Además, el Kilómetro 9 cuenta con dos paradas formales de motoristas, una de ellas es la parada María Montez (ubicada frente a la estación del Metro de la Línea 2 del mismo nombre) con un total de 45 motoristas que transporta­n alrededor de 300 pasajeros al día, lo que antes era alrededor de 500 pasajeros, indica Juan de la Cruz Ramírez, encargado del Control de la parada. Estadístic­as de accidental­idad

(2016 al 2019) De acuerdo a la base de datos del Observator­io Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), cedidos por Cedeño a elCaribe, las víctimas por accidentes de tránsito según el tipo, desde el 2016 al 2019, reflejan un alto porcentaje en colisión con un 67 % de víctimas mortales; seguidas por atropellam­iento, donde se registra un 14 % de víctimas con lesiones y un 33 % víctimas mortales.

En cuanto a deslizamie­ntos, las estadístic­as señalan sólo un 7 % y en estrellami­entos un 5 %, sin víctimas mortales, respectiva­mente.

Del 2016 al 2019, los accidentes de tránsito ocurridos en el Km. 9 de la Autopista Duarte cobraron 3 vidas y dejaron 46 víctimas con lesiones.

Según el rango de horario, de 6:00 a 11:59 de la mañana es cuando más accidentes de tránsito ocurren en este punto de la autopista Duarte, mientras que de 6:00 p.m. a 11:59 de la noche es menos probable la ocurrencia.

Los vehículos livianos representa­n el 52 % en los accidentes; las motociclet­as un 29 %; peatones un 9 %; vehículos pesados 7 %; autobuses 1 % y minibuses un 1 %.

 ??  ?? Miles de personas se movilizan cada día desde el Kilómetro 9 de la autopista Duarte para llegar a sus centros de trabajos, escuelas y universida­des y a diferentes pueblos, especialme­nte del Cibao.
Miles de personas se movilizan cada día desde el Kilómetro 9 de la autopista Duarte para llegar a sus centros de trabajos, escuelas y universida­des y a diferentes pueblos, especialme­nte del Cibao.
 ?? KELVIN MOTA ?? En el Kilómetro 9 de la Autopista Duarte, diariament­e, se movilizan 37, 185 vehículos.
KELVIN MOTA En el Kilómetro 9 de la Autopista Duarte, diariament­e, se movilizan 37, 185 vehículos.
 ?? KELVIN MOTA ?? En la hora pico de la mañana (7:00 a.m. a 9 a.m.) por cada hora, se movilizan de oeste a este 7,468 pasajeros y de este-oeste 2,516 pasajeros.
KELVIN MOTA En la hora pico de la mañana (7:00 a.m. a 9 a.m.) por cada hora, se movilizan de oeste a este 7,468 pasajeros y de este-oeste 2,516 pasajeros.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic