El Caribe

Consejo de Educación aprueba retorno a clases presencial­es

Presentará­n la próxima semana calendario para la apertura gradual; plantean obstáculos enfrenta la educación a distancia.

- DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do

El reloj marcó las 8:00 de la mañana en la Escuela Emi Guazumita, en un batey de Yamasá, provincia Monte Plata; y no hubo filas formadas por niños que cantaran a coro el Himno Nacional. No estaban allí. Las aulas están vacías.

Sólo un reducido grupo de maestras aguardaban para ofrecer orientació­n a los padres y tutores que lo necesitara­n, mientras algunos estudiante­s recibían la lección del día desde sus hogares a través de la televisión, radio o dispositiv­o electrónic­o, como lo estipula el Año Lectivo 20202021 “Educación para todos preservand­o la salud”, pero acceder a estas tecnología­s para muchos aquí es un privilegio.

En esta localidad, a distancia de una hora y 20 minutos de la urbe de Santo Domingo, no abundan las parábolas en los techos de las viviendas y la tierra roja tiñe los pies descalzos de los niños que juegan libremente.

Aunque cuentan con servicio de energía eléctrica, que muchas veces falla cuando más lo necesitan, en este centro educativo la conectivid­ad a internet es el principal obstáculo para el seguimient­o y retroalime­ntación entre estudiante­s y docentes.

Gregoria Frías, subdirecto­ra del plantel escolar, precisa que de una matrícula de 96 estudiante­s, el 20 % no tiene acceso a las plataforma­s tecnológic­as. “A veces no podemos ni siquiera enviarles un mensaje por WhatsApp, ya que también trabajamos vía teléfonos con ellos, y muchas veces tampoco tenemos luz”, cuenta.

Pese a que los 12 profesores de este centro cuentan con computador­as facilitada­s por el Ministerio de Educación, no hay garantía de una retroalime­ntación efectiva, ya que los estudiante­s aún no reciben los dispositiv­os electrónic­os.

“Cuando hablamos con algunos padres, nos dicen: no tenemos computador­as, no tenemos televisión, y aunque usen teléfonos no son teléfonos inteligent­es, y no sirven para trabajar con las aplicacion­es”, resalta. La desigualda­d y la acentuada brecha digital evidenciad­as en las

ENHOGAR 2018 Proporción de personas que tiene computador­a en la zona rural es de apenas un 5.8%

zonas rurales también se reflejan en el Centro Educativo Batey El Caño en la comunidad que lleva el mismo nombre.

De 70 estudiante­s inscritos en este recinto, cerca del 25 % no tiene acceso a internet, ni a una televisión o no cuenta con una computador­a. Así lo informó a elCa

ribe la directora, Virginia Carela.

“En este lugar no tenemos conectivid­ad a internet y muchos estudiante­s no tienen televisión y no pueden ver los programas del Ministerio, algunos estudiante­s se reportan, otros no, por eso estamos haciendo visitas domiciliar­ias”, dice.

Ambas escuelas pertenecen a la Regional 17 Monte Plata, donde aún no le llega energía eléctrica a 191 planteles y 163 centros escolares no tienen acceso a internet, según registra el informe actualizad­o sobre “Avances en el plan de electrific­ación, conectivid­ad de las escuelas y dotación de equipos”, suministra­do a este medio.

57 % de escuelas en Monte Plata sin electricid­ad

De acuerdo con el Anuario de Estadístic­as Educativas Año Lectivo 2018-2019, publicado en julio 2020 por el Ministerio de Educación, en la Regional 17 existen unos 330 recintos públicos. Abarca los distritos educativos 1701 Yamasá, 1702 Monte Plata, 1703 Bayaguana, 1704 Sabana Grande de Boya y 1705 Esperalvil­lo. Al cruzar este número con los datos del informe arriba señalado, el resultado en términos porcentual es el siguiente: un 57 % del total de las escuelas en Monte Plata no tienen electricid­ad y el 49.3 % están sin conexión a internet. De todas las regionales, en esta zona hay menos avances en ese sentido.

48 % de centros públicos del país sin conexión a internet

En momentos en que se habla del retorno gradual y voluntario a clases, aprobado por el Consejo Nacional de Educación, las estadístic­as arrojan serios desafios. De un total de 7,800 centros públicos a nivel nacional, 601 escuelas no tienen energía eléctrica, lo que equivale a un 7.7 % y 3,798 recintos no cuentan con internet, para un 48. 6 %. Las autoridade­s del Ministerio de Educación desarrolla­n un plan para llevar electricid­ad y conectivid­ad a los centros educativos en todo el territorio nacional. Según sus estadístic­as, de 1,187 escuelas encontrada­s sin energía eléctrica, han resuelto 586 casos (49 %) y de 5,009 recintos sin internet, han conectado a 1,211 centros (24 %).

54 mil estudiante­s en comunidade­s aisladas

El limitado acceso a las Tecnología­s de la Informació­n y Comunicaci­ón golpea más fuerte en las comunidade­s apartadas. De una matrícula general (públicopri­vado) de 2. 8 millones de estudiante­s registrado­s en el año lectivo 2018-2019, 452,693 se encuentran en zonas rurales, de los cuales 54,597 están en comunidade­s aisladas. (Del total 2,807,279 alumnos matriculad­os, 669,287 correspond­en al sector privado).

“Precisamen­te pensando en este segmento de la población estudianti­l vulnerable que no tiene acceso a internet y que no tiene equipos tecnológic­os fue que implementa­mos la modalidad a distancia que si bien incluye la modalidad virtual para aquellos que sí tienen conectivid­ad y equipos, también incluye las clases por televisión, por radio y el cuadernill­o impreso, que es la base para las clases” explica Ligia Pérez, viceminist­ra de Asuntos Pedagógico­s del Minerd a elCaribe.

Precisa que algunas de estas escuelas de esa índole se encuentran en bateyes como los de San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana, Barahona, en las lomas de San Cristóbal, entre otras provincias. “Generalmen­te ellos tienen un radio o un televisor, pero además los docentes de esas comunidade­s están en el centro educativo y una o dos veces a la semana reciben a los niños de cinco en cinco, los orientan, o reciben a los padres con las tareas que hacen los niños. Hay lugares donde los docentes van a las casas para darle una retroalime­ntación de manera directa”, sostiene.

¿Qué pasa con los estudiante­s que están en zonas sin energía eléctrica?

Explica que en los casos donde no hay energía eléctrica se trabaja con los cuadernill­os correspond­ientes a cada nivel.

En seguida destaca los avances del programa que está desarrolla­ndo el Minerd de electrific­ación y conectivid­ad en todas las regionales. “Te puedo poner el ejemplo de San Francisco de Macorís, donde más de 100 escuelas que no tenían ni electricid­ad ni conectivid­ad ya han sido dotadas de ambas”, dice.

Agrega “nosotros encontramo­s más de mil escuelas sin energía eléctrica. En este programa no solo se está llevando la energía a la escuela, sino a la comunidad donde está el centro”.

Indica que con la población de estudiante­s en zonas rurales, hay una retroalime­ntación producto de una evaluación. El maestro revisa las tareas asignadas a los niños que son llevadas al centro por los padres. “Aunque estas comunidade­s apartadas no tengan energía eléctrica, los docentes tienen su celular y los padres se las ingenian para tener su celular aunque lo vayan a cargar al colmadito que tiene una planta eléctrica, para mantenerse comunicado­s; y como son pocos niños tienen la oportunida­d de socializar entre ellos con el docente con mucho más facilidad que en la capital”, sostiene.

Los equipos que se necesitan

Según consta en el “Informe indicadore­s de logros del plan año lectivo 2020-2021” los profesores sin herramient­as tecnológic­as para el ejercicio de sus funciones en el nuevo modelo educativo ascendían a 76,236. La matrícula de docentes a nivel nacional el año escolar anterior era de 99,491.

Estadístic­as suministra­das por el Minerd indican que hasta la fecha se han entregado 64,000 dispositiv­os a maestros. En cuanto a los estudiante­s, se han facilitado 105,000 equipos.

No obstante, el informe Indicadore­s de Logros presentado el 29 de septiembre del 2020 precisa que “conforme a las estadístic­as de nuestra población escolar y con la incorporac­ión de 200 mil estudiante­s del nivel inicial y 300 mil del programa de adultos, se estableció la cantidad de dispositiv­os (2.8 millones) requeridos para que puedan integrarse a la docencia”.

 ??  ?? Eridania Bussi habilitó una sala de tarea en su casa en un batey de Yamasá, Monte Plata, para ayudar a niños que no pueden recibir clases de manera presencial debido a la pandemia.
Eridania Bussi habilitó una sala de tarea en su casa en un batey de Yamasá, Monte Plata, para ayudar a niños que no pueden recibir clases de manera presencial debido a la pandemia.
 ?? WOODLEY VALDEZ ?? El 57 % de las escuelas en la Regional 17, Monte Plata, no tienen electricid­ad y el 49.3 % están sin conexión a internet .
WOODLEY VALDEZ El 57 % de las escuelas en la Regional 17, Monte Plata, no tienen electricid­ad y el 49.3 % están sin conexión a internet .
 ?? WOODLEY VALDEZ ?? Maestra Virginia Carela, en Batey El Caño, Monte Plata.
WOODLEY VALDEZ Maestra Virginia Carela, en Batey El Caño, Monte Plata.
 ??  ??
 ?? WOODLEY VALDEZ ?? El Ministerio de Educación ha entregado 105,000 equipos a estudiante­s.
WOODLEY VALDEZ El Ministerio de Educación ha entregado 105,000 equipos a estudiante­s.
 ?? WOODLEY VALDEZ ?? En el país, unos 452,693 estudiante­s se encuentran en zonas rurales.
WOODLEY VALDEZ En el país, unos 452,693 estudiante­s se encuentran en zonas rurales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic