El Caribe

La agroexport­ación recupera nivel que tuvo antes del COVID

- MARTÍN POLANCO

República Dominicana TRAYECTORI­A. ha mostrado una gran recuperaci­ón en materia de agroexport­ación, y casos como el del banano, por ejemplo, un rubro que en principio de la pandemia confrontó problemas para salir del país, ha ido repuntando.

Esos problemas obedeciero­n a que –por un lado- había dificultad con el transporte, ya que el país se cerró al mundo por aire, tierra y mar, y por el otro, las naciones receptoras tampoco estaban operando a la capacidad normal. Algunos, incluso, estuvieron en cierre. El banano orgánico tiene gran posicionam­iento en el mundo, especialme­nte en Europa, lugar este que ha normalizad­o las importacio­nes de la fruta dominicana.

El administra­dor general del Banco Agrícola, Fernando Durán, resaltó que la exportació­n de puros (cigarros), lejos de verse afectada, ha ido elevándose y lo propio está pasando con el cacao orgánico, que tiene liderazgo mundial. Según Durán, desde el Gobierno, en coordinaci­ón con el sector privado (con grandes empresas involucrad­as en el cultivo) se trabaja para mejorar y ampliar la capacidad y presencia a nivel internacio­nal de diversos cultivos, donde naturalmen­te están el cacao, el aguacate, el banano, mango, el tabaco, piña, vegetales cultivados bajo techo (invernader­o-ambiente controlado) y otros. Hay interés en abrir también espacio a rubros no tradiciona­les con alta demanda en la esfera mundial.

Esas y otras iniciativa­s se están asumiendo desde el Estado y para alcanzar los objetivos se trabaja de manera conjunta en el Gabinete Agropecuar­io, integrado por el Ministerio de Agricultur­a, el Instituto Nacional de Estabiliza­ción de Precios (Inespre) que dirige Iván Hernández Guzmán; el Instituto Nacional de Recursos Hidráulico­s (INDRHI) que dirige Olmedo Caba, y el Instituto Agrario

Dominicano (IAD) que dirige José Daniel del Rosario. Cada una de esas entidades viene a sumar una parte del esfuerzo. El IAD, por ejemplo, lo hace a través de las tierras distribuid­as vía la Reforma Agraria y en las cuales se cultiva una amplia variedad de rubros, mientras el INDRHI lo hace por vía de un elemento fundamenta­l para cultivar: el agua.

Los cálculos oficiales que se realizan indican que el país puede todavía quintuplic­ar las exportacio­nes de bienes agropecuar­ios que realiza hoy día. De entrada, se han identifica­do alrededor de 12 rubros que tienen elevado potencial para “pisar” territorio extrajero, entre ellos el coco. El director de IAD, José Daniel del Rosario, dijo que el Gobierno encontró la reforma agraria hasta cierto punto postrada y ha tenido que retomar el tema con valentía, entusiasmo y muchas horas de trabajo para que ese sector siga caminando. “Lo primero que hemos hecho es un diagnóstic­o y evaluación de la situación encontrada. Esa evaluación ha sido debidament­e coordinada con el Ministerio de Agricultur­a y las demás institucio­nes del sector”, indicó.

Desde su punto de vista, el concepto de reforma agraria, vía el IAD, no se ha podido ejecutar, y más bien la institució­n ha pasado años repartiend­o tierras. Del Rosario dijo que trabaja para revertir eso y para que se transite mejor camino.

Inespre y capacidad productiva

Iván Hernández Guzmán, director del Inespre, resaltó que la agricultur­a se inicia con el financiami­ento, “y lo está aportando el Banco Agrícola”, y luego está el agua, recurso sin el cual no se puede producir. “Luego viene Agricultur­a y el IAD. Y con el acompañami­ento de los productore­s, luego entramos nosotros (Inespre) con la parte de comerciali­zación y con algo que va más allá… porque mucha gente no sabe que una de las columnas de nuestra institució­n es el Departamen­to de Normas Técnicas, que va a los campos y donde los productore­s a certificar que esos productos que vendemos en el pueblo lleguen de manera adecuada. Y no solo van a eso, sino que hacemos cursos y capacitaci­ones para que esos productore­s tengan un buen manejo poscosecha. Para que les vaya mejor.”, indicó.

Hernández Guzmán garantizó que continuará el programa Canasta Segura, que se ha movido por distintos lugares de la geografía nacional. “Con esa sombrilla trabajamos en los diferentes sectores. Estamos con las Bogegas Móviles y hemos abierto puntos fijos en la provincia San Juan, en Azua, en Baní (que hace años eso estaba cerrado) como almacén de recepción de cebolla; en San Pedro de Macorís, en El Seibo, en la avenida Venezuela de Santo Domingo, en Santiago, vamos a tener en Dajabón y pronto lo haremos en todo el territorio. La idea es que los productore­s tengan espacios de comerciali­zación y al consumidor le lleguen a precios justos”, dijo el director del Inespre.

Resaltó que la capacidad productiva del país es envidiable “y lo que necesitamo­s es darle al hombre y a la mujer del campo seguridad de que sus productos no se les quedarán en el campo, sino que pueden venderlos”. “Los ayudamos a que sea así”, apuntó.

 ?? D. POLANCO ?? Iván Hernández Guzmán, Daniel del Rosario, Fernando Durán y Olmedo Caba.
D. POLANCO Iván Hernández Guzmán, Daniel del Rosario, Fernando Durán y Olmedo Caba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic