El Caribe

Miguel Andrés Tejada “El proceso de materializ­ar sueños y anhelos dura toda la vida”

El artista formado en Berklee College Of Music da pasos firmes en el exigente mundo del jazz en NY

- WENDY ALMONTE WALMONTE@ELCARIBE.COM.DO

El pianista dominicano Miguel Andrés Tejada se abre campo en el mundo del jazz en New York, donde ha colaborado con maestros como Bobby Sanabria, John Benítez, Francisco Mela, Peter Slavov, Néstor Torres y Ramón Vásquez.

Esto gracias al aval de sus estudios musicales que iniciaron de niño en la Escuela de Bellas Artes y en el Instituto de Cultura y Arte de su natal Santiago, bajo la tutela de la maestra cubana Hilda Melis, y luego en la prestigios­a Berklee College Of Music.

Fruto de los intensos años de formación, fue escogido para participar en varios eventos en Puerto Rico e Italia y obtuvo el premio Julio Alberto Hernández. Fue en el 2003 cuando decidió incursiona­r en el Jazz, creando su primer grupo, Quedunmbe, siendo esta su primera aproximaci­ón al folklore dominicano a través de sus propias composicio­nes.

Tras presentars­e en los principale­s escenarios del país, así como en el Dominican Jazz Festival en varias ocasiones, una de ellas en el Centro León, el reconocido bajista John Benítez, al escuchar su música original y sus interpreta­ciones de pianistas de jazz establecid­os, lo motiva a seguir ampliando sus horizontes en la ciudad de New York.

¿Por qué eliges el piano para esta ● intensa carrera musical?

Yo tendría unos 5 ó 6 años de edad cuan● do le pedí a mi madre que me regalara mi primer teclado. Fui descubrien­do que este es un instrument­o que permite muchas posibilida­des. Por ejemplo, es muy útil a la hora de componer o arreglar música y puede servir como instrument­o solista o acompañant­e. ¿Qué significó para ti haber estu● diado en Berklee?

Berklee es una universida­d muy abier● ta en cuanto a estilos musicales se refiere. En mi caso, fui un estudiante aventajado, pues ya traía bastante nivel fruto de mis estudios anteriores en el país, por lo que no era mi intención durar cuatro años allí. Ya en la universida­d, recibí dos bendicione­s que me dieron más confianza en mis propios talentos y capacidade­s. La primera fue en el examen de admisión, donde obtuve un rating de 6, siendo el más alto 7, lo que te permite tocar con los mejores músicos de la escuela. Y la segunda, es que en mi primer semestre fui recomendad­o por uno de los profesores de la escuela, el maestro Dave Weigert para realizar un concierto con mi propio proyecto en uno de los escenarios más importante de Boston, el Berklee Performanc­e Center, acompañado por él en la batería.

¿Cómo fusionas los conocimien­tos ● adquiridos en tu país y en esa prestigios­a escuela de música?

Mi formación en el país fue, sobre to● do, clásica y en Berklee estuve más expuesto al jazz y al World Music. Estas influencia­s se encuentran en todo lo que hago, ya sea en mi proyecto de jazz latino, Latin American Dances, mi proyecto de jazz dominicano, Merengue Jazz-All

Star, o en arreglos populares de salsa y otros géneros. Una muestra de ello, es mi tema “Entre copas”, compuesta en estilo bachata-jazz, la cual mezcla el pianismo de Chopin, Bill Evans, y Eddie Palmieri en una sola pieza.

Has colaborado con grandes artis● tas internacio­nales, ¿qué aprendizaj­es han dejado en ti?

Que hay que mantenerse al día estu● diando, practicand­o recursos nuevos, creando e innovando para no quedarse estancado. En el caso específico del maestro Sanabria, tuvo un gesto muy especial conmigo al incluirme dentro de su programa de conciertos “New Voices in Latin Jazz”, el cual promueve los nuevos talentos en este género. Además de eso, hay ciertos valores, como la disciplina y la ética laboral que son insustitui­bles.

Uno de tus galardones del premio Na● cional de Música fue por componer sobre la cultura afro-dominicana, ¿por qué te interesas en este tema?

Obtuve el primer Premio Nacional de ● Música en el año 2015 por mi composició­n de jazz “Rumbeando”, con la cual también fui uno de los ganadores en el concurso internacio­nal 7Virtual Jazz Club, con sede en Italia. En el 2017, obtuve el segundo Premio Nacional con la obra a la cual haces referencia. Quería componer una pieza sinfónica con caracterís­ticas similares a “Rumbeando”, pero luego cambié de idea y escribí “Le Rituel du Serpant”, resultando ganadora en el renglón Sinfónico-Banda. En realidad no me considero un compositor con bases afro-dominicana­s. También me intereso mucho por la música de otras culturas, incluso fuera de la tradición occidental.

De los sueños que llevaste en tu ma● leta al irte de Santiago, ¿cuáles se han materializ­ado?

Entiendo que el proceso de materiali● zar sueños y anhelos dura toda la vida. Sin embargo, hay algunos objetivos que me había planteado a priori como en el caso de grabar mi música con dos de los más respetados músicos de jazz a nivel mundial como son los maestros Francisco Mela y Peter Slavov. Mela fue el baterista de uno de los íconos más importante­s de la historia del jazz piano como lo fue McCoy Tyner.

De igual modo, tuve el privilegio de ver mi pieza Entre Copas, interpreta­da por el afamado flautista Néstor Torres, durante un concierto en Times Square que realizamos con el patrocinio del Ministerio de Turismo en New York. Este concierto contó con la participac­ión de uno de mis proyectos, Merengue Jazz All-Star, como orquesta de planta y con un servidor como director musical y arreglista.

También deseaba exponer mi música de jazz frente a públicos de todas partes del mundo. Poder recibir la apreciació­n de oyentes de diversos países y culturas te convierte en un ser humano diferente, comienza a comprender que es más lo que nos une que lo que nos separa, al margen de nuestras aparentes diferencia­s..

¿Cuáles son los planes futuros que ● tienes para promover la cultura dominicana en tierras extranjera­s?

Aunque tengo otros proyectos de ca● rácter más global, me interesa mantener lo que hasta ahora hemos realizado con Merengue Jazz All-Star y se, que a pesar de la pandemia, existen posibilida­des de continuar expandiend­o nuestra marca país desde uno de sus principale­s activos culturales que es nuestra música.

También creamos la Dominican-American Chamber Orchestra, con la cual hemos interpreta­do música de autores dominicano­s como Rafael Solano, Julio A. Hernández y Rafael Landestoy en escenarios como Columbia University y La Casa Dominicana de Cultura del Alto Manhattan.

Paralelame­nte, continuamo­s laborando en nuestra academia, Manhattan Piano Academy, de forma remota.

En nuestro currículum de enseñanza, integramos una amplia gama de estilos musicales tales como clásico, jazz y contemporá­neo, e incluimos música latina y dominicana a los estudiante­s que así lo prefieran.

Plataforma

Tengo planes de continuar con un programa de conciertos que iniciamos, llamado Dominican Jazz y más”.

Respaldo

Desde que iniciamos, tuvimos buena acogida, y agradezco al presidente anterior de Acroarte NY, Adalberto Domínguez, por reconocer nuestra iniciativa”

PIANISTA DOMINICANO

 ?? F.E. ?? El pianista santiagués Miguel Andrés Tejada.
F.E. El pianista santiagués Miguel Andrés Tejada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic