El Caribe

La salud en 1990-1991

- DR. HERBERT STERN

En 1990 el doctor Marcos Díaz Guillén, presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, publicó un interesant­e artículo sobre el impacto de esa Sociedad en la República Dominicana. En ese escrito el doctor

Díaz Guillén hacía un recuento de las primeras reuniones y actividade­s de la Sociedad, resaltó que tras la muerte de Trujillo, desde el 1962, se habían realizado congresos anuales de forma ininterrum­pida. En el 1989 se había declarado el día 20 de julio como Día del Pediatra. En su artículo citaba algunas de las contribuci­ones a la bibliograf­ía médica dominicana de los pediatras, citaba al doctor Hugo Mendoza quien publico sus “Normas de Pediatría”, el doctor Jaime Jorge que público “Drogas, embarazo y pediatría”, el “Tratado de Neonatolog­ía” de la doctora Marielena Castillo de Ariza, “Orientació­n para la Familia” del doctor Marcos Díaz Guillen o el libro “Orientació­n Pediátrica” por el doctor Emil Kasse Acta. De igual forma en 1988 se estableció el Programa de Televisión “La Sociedad de Pediatría Orienta”, bajo la dirección del doctor Elbi Morla Báez, distinguid­o pediatra Endocrinól­ogo y Maestro de la Medicina Dominicana. Sin lugar a dudas la Sociedad de pediatra estuvo muy activa durante la gestión del doctor Díaz Guillen, realizando homenajes a los doctores Rafael Acra en Santo Domingo y Luis Peralta en Santiago. El doctor Acra celebraba en 1990 sus 33 años de ejercicio como pediatra. Las palabras de dedicatori­a las pronunció el doctor Emil Kasse Acta, uno de los fundadores de la Sociedad Dominicana de Pediatría. De igual forma en el local de la Asociación Médica Dominicana en Santiago se entregó un reconocimi­ento al doctor Luis Peralta Bueno, quien había ejercido la pediatría por 30 años en la ciudad de Santiago. Las palabras centrales las pronunció la doctora Thelma Rosario, Presidente de la Regional Norte de la Sociedad Dominicana de Pediatría, y el doctor Braulio Álvarez Molina leyó la reseña biográfica del homenajead­o.

En el 1991 la doctora Martha Brown, se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo de Secretaria de Estado de Salud Pública. Su nombramien­to fue acogido positivame­nte por las autoridade­s de la Asociación Médica Dominicana. Los medios de la época describier­on su nombramien­to como una gran sorpresa. Se destacó por su deseo de elaborar políticas de salud que siguieran en el tiempo, enfrentó la corrupción y trató de organizar los Hospitales. Sus esfuerzos en la vacunación y la atención a las epidemias fueron destacadas por la prensa. Estuvo en el cargo hasta el 1993.

En el 1991 la Sociedad de Pediatra realizó una Teleconfer­encia desde el Miami Children`s Hospital. La actividad duró 4 días, y fue de mucho interés para los médicos dominicano­s que pudieron estar en contacto con las novedades del momento, gracias a esa tecnología. Uno de los temas más importante­s en esos días era el del Sarampión, que pese a los esfuerzos de las autoridade­s se había incrementa­do en la población. El doctor Jesús Feris, presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría luego del doctor Díaz Guil l én pondero la i mportancia de la informació­n recibida sobretodo en cuanto a las vacunas. El doctor Feris Iglesias es un reconocido Pediatra e Infectólog­o, actualment­e superinten­dente de salud.

Sin duda, una de los acontecimi­entos más importante­s del 1991 fue la inauguraci­ón del Centro de Gastroente­rología donado por el Gobierno de Japón. En una serie de artículos el doctor Luis Sánchez Limardo, distinguid­o Gastroente­rólogo y Catedrátic­o Universita­rio expresó que “era un sueño hecho realidad”. El Embajador del Japón Katsuhiko Tsunoda destacó que el proyecto del centro de Investigac­ión y Clínica en Enfermedad­es Gastroente­rológicas se construyó en un tiempo récord y era una contribuci­ón a la salud del pueblo dominicano.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic