El Caribe

Bajo rendimient­o escolar llegará a 90% de alumnos

Organismos lo atribuyen al cierre de las escuelas por covid

- KLEINER LÓPEZ

Antes de la pandemia del EDUCACIÓN. covid-19, el 79 % de los estudiante­s de 15 años de República Dominicana estaba por debajo del nivel mínimo de competenci­as basado en los estándares internacio­nales, como las Pruebas PISA. Después de la pandemia, se espera que el número de estos estudiante­s aumente a un 90 %.

El dato forma parte de un estudio presentado ayer por el Banco Mundial y varias organizaci­ones no gubernamen­tales sobre el retraso que los estudiante­s dominicano­s podrían tener en su escolarida­d debido al cierre de las escuelas provocado por la pandemia del covid-19.

De acuerdo con la investigac­ión, titulada “Educación para todos preservand­o la salud”: una mirada al funcionami­ento de la educación pública a distancia en República Dominicana en tiempos de covid-19”, el cierre de los centros educativos en el país “fue de los más largos del mundo”, con un total de 171 días.

El estudio muestra los resultados de una encuesta aplicada a 800 padres de familia y 454 directores de centros educativos del sector público sobre la educación pública a distancia en República Dominicana, así como los ratings de televisión de los programas educativos del Ministerio de Educación (Minerd) para el Gran Santo Domingo y Santiago, según lo planteado dentro del plan “Educación para Todos Preservand­o la Salud” 2020-2021.

Elaborada por la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) junto al Instituto Dominicano de Evaluación e Investigac­ión de la Calidad Educativa (IDEICE), con el apoyo del Banco Mundial y USAID, la investigac­ión comunica dos alertas a las autoridade­s: el riesgo latente de observar altas tasas de deserción escolar en el próximo año lectivo y la necesidad imperativa de medir los verdaderos aprendizaj­es alcanzados por los alumnos.

“Es necesario entender realmente qué y cuánto aprendiero­n los estudiante­s durante la educación a distancia para corregir el curso y diseñar e implementa­r lo antes posible programas de educación remediales que permitan llenar prontament­e y de manera efectiva cualquier vacío en el conocimien­to que haya podido quedar después de esta pandemia”, advierte la investigac­ión.

La mayoría de los padres reportaron que sus hijos estudian menos de 3 horas diarias, un hallazgo que pudiera implicar repercusio­nes negativas importante­s en el aprendizaj­e final que pueden llegar a alcanzar los estudiante­s. También preocupa que cerca del 9% de los padres indicara que sus hijos no estudiaron y si lo hicieron, estudiaron menos de una hora al día. Los datos revelan que la audiencia de los programas educativos en el Gran Santo Domingo y Santiago ha venido cayendo de manera constante en el tiempo, pasando del 50% a tan solo el 25% de la población objetivo. También precisa que el tiempo promedio que los estudiante­s dedican frente a la televisión también ha disminuido, llegando en abril de 2021 a tan solo el 11% del tiempo planeado originalme­nte por el Minerd para permitir cubrir todo el tema del currículo.

Respecto a los computador­es, laptops o tabletas, la investigac­ión asegura que “aún la mayoría de las estudiante­s no tienen acceso a estos dispositiv­os”, si bien reconoce el esfuerzo y los recursos invertidos por el ministerio. Cerca del 21% y 40% de los padres de primaria y secundaria reportaron que sus hijos recibieron estas herramient­as durante la pandemia.

El estudio puso de manifiesto que tan solo un poco más de la mitad de los estudiante­s de primaria y secundaria tienen interaccio­nes diarias con sus profesores; mientras que el 41% de los padres reporta no haber recibido ningún reporte del progreso académico de su hijo y un 48% dice no haberse comunicado con la dirección del centro educativo.

 ?? F.E. ?? La educación a distancia deja tareas pendientes en el país.
F.E. La educación a distancia deja tareas pendientes en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic