El Caribe

Advierten caos en Haití generaría migración abrupta hacia la RD

Haití tocó fondo con el asesinato del presidente Moise, que deja un vacío de poder precedido por crisis de todo tipo

- YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

Haití tocó fondo con el asesinato del presidente Jovenel Moise. La magnitud de la crisis haitiana pone en alerta a la República Dominicana que quedará impactada de entrada en áreas como la seguridad nacional, economía, las condicione­s en que se desarrolla­rán esas relaciones en el nuevo contexto y abruptas olas migratoria­s.

La magnitud del impacto del asesinato del presidente Moise y las consecuenc­ias que tendría para la región las describe el académico haitiano y especialis­ta en temas internacio­nales radicado en Estados Unidos, Robert Fatton en una entrevista que publica BBC Mundo.

“El último asesinato de un presidente haitiano tuvo lugar en la década de 1950 y fue en el contexto de una revuelta popular. Pero un hecho como este, en el que al parecer un escuadrón de mercenario­s logra violar la seguridad presidenci­al, colarse en la habitación del presidente y asesinarlo, es algo que no tiene precedente­s. Hemos tenidos dictaduras, golpes de

Estado, presidente­s depuestos… pero incluso en esos casos, entre lo peor que le ha pasado a los presidente­s es que han sido enviados al extranjero. Esto es algo totalmente nuevo en la política haitiana”, señala en la entrevista publicada ayer por el portal BBCmundo.

Nelson Espinal Báez, abogado y analista y Nathanael Concepción, especialis­ta en derecho internacio­nal y director del Observator­io Político Dominicano (OPD) adelantan el impacto que tendrá la crisis haitiana en el país y cómo podría agravarse dependiend­o de la respuesta que den ese país y la comunidad internacio­nal ante el caos que se avecina.

Concepción advirtió que el mayor impacto es en la seguridad nacional, una posible ola migratoria abrupta e impacto económico por el cierre de las fronteras con uno de los principale­s socio comerciale­s del país como es Haití. “Al tratarse de una isla compartida y el país del lado estar en una situación de caos, representa un peligro para la seguridad nacional e igualmente la situación dispara el flujo migratorio”, sostuvo.

Amplió sus argumentos sobre la necesidad de estar alerta ante posibles olas migratoria­s abruptas. “El desafío de la ola migratoria se da cuando un país en

Haití representa inestabili­dad no solo para la República Dominicana, sino para la región”. Nathanael Concepción ESPECIALIS­TA EN DERECHO INTERNACIO­NAL

tra en inestabili­dad política y sube de manera abrupta la cantidad de migrantes y lo hemos visto recienteme­nte con la situación de Venezuela y la cantidad de migrantes que ha generado ;y el caso de Haití es mucho más grave, porque se trata de un magnicidio, de unas condicione­s socioeconó­micas mucho más inferiores y una frontera porosa con muchos puntos vulnerable­s que facilita la ola migratoria”, puntualizó Concepción.

Dijo que Haití es un estado fallido que no puede ejercer sus funciones vitales. “Desde los atentados del 9 11 en Estados Unidos los Estados que están en esa situación representa­n un peligro para la región y Haití representa inestabili­dad no solo para la República Dominicana, sino para la región, incluido Estados Unidos que tiene una frontera marítima cercana con Haití”, observó.

El director del OPD consideró que la respuesta inmediata del Gobierno dominicano se dio a tiempo y en la dirección correcta ante la magnitud de lo ocurrido en Haití. “El presidente Abinader ha actuado en la dirección correcta, ya que justamente lo primero era garantizar nuestra seguridad nacional y lo segundo era movilizar la comunidad internacio­nal especialme­nte a la OEA, ONU y a Estados Unidos para que establezca­n una intervenci­ón efectiva que permita recuperar el orden y restaurar el orden democrátic­o en Haití”, sostuvo.

Espinal Báez señaló que la inversión extranjera de momento podría quedar impactada por la insegurida­d jurídica y el caso de Haití. “Para comenzar, debemos decir que limita el intercambi­o comercial y de tránsito entre ambas naciones, haciendo más costosa y difícil la ejecución y la generación eficiente de las inversione­s y aumentado por el clima de insegurida­d física y jurídica de Haití”, comentó Espinal Báez.

Igualmente, agregó que en la región hay una confrontac­ión en los ejes de Cuba, Venezuela y Nicaragua con los Estados Unidos como parte de la lucha geopolític­a mundial. “Esa confrontac­ión podría entrar en la isla”, advirtió Espinal Báez. Apuntó que la situación también atrasa los planes de normalizac­ión migratoria, pospone negociacio­nes en marcha e impone una lógica militar de gestión de las diferencia­s.

“Somos dos naciones vecinas, lo que pasa en una tiene efecto en la otra, nos correspond­e contribuir a que el hermano pueblo haitiano encuentre estabilida­d política y avance en su desarrollo socioeconó­mico”, consideró el politólogo.

Obispos condenan magnicidio

La Conferenci­a del Episcopado Dominicano (CED) expresó profunda condolenci­a al pueblo haitiano y a los familiares del asesinado presidente Moise y elevan oraciones por la recuperaci­ón de la primera dama, Martine Moïse, que fue herida de gravedad. “Deploramos, repudiamos y condenamos dicho acto deleznable y bochornoso, pues la violencia nunca conduce ni a la concordia ni a la paz. Es necesario retomar los caminos del diálogo y la institucio­nalidad para favorecer un clima de armonía”, señala en un comunicado. Explicó que se mantienen atentos para continuar brindando el servicio pastoral al pueblo haitiano.

Somos dos naciones vecinas, lo que pasa en una tiene efecto en la otra, nos correspond­e contribuir”. Nelson Espinal Báez ABOGADO Y POLITÓLOGO

 ?? EFE ?? La seguridad en la frontera domínico-haitiana fue reforzada desde el miércoles.
EFE La seguridad en la frontera domínico-haitiana fue reforzada desde el miércoles.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic