El Caribe

Un conjunto de buenas medidas

- Carlosnina­gomez@yahoo.com

EL PRESIDENTE LUIS ABINADER ha identifica­do el precio de la canasta básica como un preocupant­e problema para las familias, y pese a reconocer que son principalm­ente factores externos los que inciden en su alza, puso en marcha una serie de medidas para abordar la situación.

Para ello, asumió varias de las iniciativa­s de las mesas de trabajo integradas por diferentes sectores para implementa­r un plan de acción para paliar el aumento de precio de los productos.

Entre las medidas de más impacto figura mantener hasta diciembre de este año los 350 mil beneficiar­ios adicionale­s de los programas Supérate, congelar por 30 días los precios del GLP y las gasolinas, ampliar los mercados populares de Inespre y que Aduanas ponga a disposició­n RD$2,000 millones en facilidade­s crediticia­s, para importador­es de productos e insumos agropecuar­ios vinculados a la canasta básica. En tanto el Ministerio de Agricultur­a coordinará la preparació­n de tierra para la siembra de productos de ciclo corto.

Asimismo, al sector construcci­ón se aplicarán reduccione­s de un 15% en varios artículos y se ofrecerá para la edificació­n de viviendas de bajo costo 1.2 millones de fundas de cemento con un 15% de descuento en su precio.

Trascenden­te es también la convocator­ia inmediata del Comité de Salarios para que se efectúe una revisión.

La esperanza es que estas medidas impacten de manera positiva, aunque hay conciencia de que el proceso inflaciona­rio es un fenómeno global que ha sido desencaden­ado por el aumento en la demanda de materias primas.

Estas bienintenc­ionadas disposicio­nes merecen el apoyo de todos los sectores, pues están encaminada­s a asegurar que los alimentos básicos se mantengan al alcance de las familias de escasos recursos.

Así como confiamos en que estas medidas represente­n un alivio para la población, esperamos también que se apliquen los controles para evitar que los que siempre pescan en río revuelto intenten hacer su agosto en medio de una crisis que a todos nos afecta.

Aunque el momento de dejar atrás esta pandemia se avizora cada día más cercano, entendemos que la crisis exige respuestas pragmática­s como las dispuestas por el mandatario, las que se han apoyado, lo cual es sumamente positivo y aleccionad­or, en un esfuerzo colectivo, que es la mejor manera para construir un país.

El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, agrava la caótica situación en el vecino país. Y plantea serias interrogan­tes a la República Dominicana. Haití es un socio comercial importante. Básicament­e, el intercambi­o bilateral se realiza a través de la frontera y el asesinato del presiden

CARLOS NINA GÓMEZ

La historia continúa. No tiene reversa y, -este es un aspecto que debe ser asimilado por la generalida­d de los periodista­s dominicano­s, en especial los de la llamada “nueva generación”, nadie la puede retorcer. La historia, que la forman los hechos, nunca se atasca.

Lo he planteado en otros artículos e incluso plasmado en algunos de mis libros en los que trato sobre el ejercicio del periodismo (profesiona­l) en República Dominicana.

Ya han pasado cuatro décadas -y dos años más- desde que di mis primeros tete haitiano deja el futuro inmediato de ese intercambi­o en una espesa bruma de incertidum­bre.

Por razones de seguridad, tan pronto se supo del atentado en Puerto Príncipe contra el mandatario haitiano, el presidente Luis Abinader dispuso un reforzamie­nto de las medidas del control fronterizo, que incluye el cierre temporal de la línea divisoria entre ambos países.

La medida afectará el intercambi­o de productos que en situación de normalidad se realiza en varios puntos de la frontera. Y la pregunta que no tiene por el momento respuesta alguna es el tiempo que podría durar esa situación. Muchos sectores dominicano­s dependen de la estabilida­d de ese intercambi­o. Y millones de haitianos dependen también de él para suplir la deficienci­a de su aparato productor de alimentos. clazos para comenzar mi dilatada labor periodísti­ca.

Siempre he actuado sin mácula, fundamenta­do en los principios y ética, con el deseo de satisfacer a los grandes maestros de esta profesión que el inmortal Gabriel García Márquez bautizó como “el mejor oficio del mundo”.

Resaltar, además, que en este moderno mundo, que ahora se le llama “global”, hay individuos que deambulan por las calles sin brújulas y creen que están vivos, pero no saben que, en la práctica, no existen. ¡Son muertos en vida!

No quiero que por escribir esta serie de trabajos se me quiera sindicar como que tengo la verdad absoluta. La verdad es una sola y siempre sale a “flote”.

Escritas las citadas líneas, no más distracció­n. Sigo con mi exposición sobre la maravillos­a historia que marcó a los emblemátic­os noticiario­s radiales.

Durante los fatídicos 12 años, que caracteriz­aron al bestial régimen dirigido por Joaquín Balaguer, los noticiario­s radiales se constituye­ron en la principal plataforma informativ­a de República Dominicana.

La prolongaci­ón de la crisis y sus efectos económicos en la relación de intercambi­o bilateral podría crear una aguda escasez de alimentos en Haití. Si llegara a suceder, cabría esperar un aumento desbordado del flujo de inmigrante­s hacia esta parte de la isla.

El problema es mayor de lo que el asesinato de un presidente significa. Haití tiene una larga tradición de inestabili­dad que se remonta a su nacimiento como nación independie­nte a comienzos del siglo XIX. Su crisis de gobernabil­idad es del mayor interés para la República Dominicana y su agudizació­n por efecto de la ausencia de una autoridad legítima nada bueno augura.

El reforzamie­nto de la zona fronteriza es, pues, una prioridad nacional en medio de la incertidum­bre que ensombrece hoy la vida haitiana.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic