El Caribe

RD aún afronta retos para mantener la educación virtual

- LUIS SILVA

La oposición de los maesESCUEL­AS. tros a regresar a las aulas en medio del rebrote de contagios de covid-19, empujó a los centros educativos a retomar la docencia virtual para no alterar el proceso de aprendizaj­e de los estudiante­s.

Sin embargo, para organizaci­ones no gubernamen­tales las clases a distancia no debieron ser una opción para no perjudicar el año lectivo, debido al gran número de familias que no tienen acceso a internet.

Según un estudio realizado por World Visión República Dominicana, el 83.4 por ciento de los hogares del país no cuenta con internet porque no posee los recursos económicos para pagarlo.

De acuerdo a la entidad, a nivel nacional no existe una infraestru­ctura que permita la virtualida­d, dado al alto porcentaje de inaccesibi­lidad a la world wide web, por la limitación de dispositiv­os, e incluso por la falta de energía eléctrica.

Igualmente, destaca que en casa la población estudianti­l no puede captar los contenidos de forma correcta bajo la modalidad virtual.

Aunque en el retorno de los estudiante­s a los salones de clases en el pasado mes de septiembre, las autoridade­s debieron recurrir a un proceso de nivelación para reforzar lo aprendido por la comunidad estudianti­l mientras estuvo tomando docencia fuera de las escuelas, nuevamente los profesores se vieron obligados a utilizar programas digitales para no afectar el calendario escolar.

WhatsApp web, Zoom, Google Meet y Telegram, fueron algunas de las plataforma­s que estuvieron usando los docentes para mantener el contacto con sus estudiante­s, mientras esperaban el llamado del sindicato que los agrupa para volver a los planteles educativos.

A través de los referidos medios, los maestros asignaban tareas y realizaban encuentros en vivo con los alumnos.

No obstante, para el profesor Juan Valdez, director del Observator­io Educativo Dominicano, a ese método no se le debió llamar educación virtual, sino instrucció­n a distancia.

Al conversar con este medio, el educador afirmó que en el país no existen las condicione­s para impartir clases virtuales, por la poca conectivid­ad que hay en el territorio.

Asimismo, subrayó que no hay evidencias de que se puedan obtener buenos resultados de aprendizaj­e con el uso de la referida metodologí­a de clases.

“Se hizo un daño muy serio y eso se sumó al déficit tradiciona­l de la educación dominicana”, expresó.

Desde el martes 11 de enero, los recintos educativos estuvieron abiertos pero sin la presencia de estudiante­s, por el rechazo de la ADP a retornar a los salones de clases por la quinta ola de casos positivos de covid-19.

La posición de los maestros coincidió con la de la Sociedad Dominicana de Pediatría e Infectolog­ía, quienes también recomendar­on al Ministerio de Educación (Minerd) posponer la vuelta a la presencial­idad hasta que desciendan los indicadore­s del virus.

Pero la decisión del gremio magisteria­l, también fue refutada por otros actores de la sociedad, como la Federación Nacional de Asociacion­es de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (Apmae), que objetó la huelga de los docentes por vulnerar la educación y la salud de los niños y adolescent­es.

El pasado domingo, la Fundación Institucio­nalidad y Justicia (Finjus) se sumó a las organizaci­ones que pedían a los profesores volver a las aulas, para evitar daños económicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic