El Caribe

Todo incluido, España y el turismo en RD

- QUITERIO CEDEÑO mquiterio@cicom.do

Desde 1978 comencé a seguir los temas del turismo. Cuando llegué al diario El Sol, como jefe de redacción en 1977, encontré varios ejemplares de la revista Bohío, entonces la única forma de acceder a informació­n sobre este sector, incluyendo la Organizaci­ón Mundial del Turismo. La lectura me resultó novedosa. Me conectó con el turismo y creó para mí un nuevo espacio de interés profesiona­l.

En la medida que me involucrab­a, y por mis raíces higüeyanas, aumentó el convencimi­ento de que esta actividad era una gran oportunida­d para República Dominicana. He estado en primera fila, pero siempre desde el asiento de periodista y a partir de 1988 también en la comunicaci­ón turística y con el diario Resumen Turismo.

Pero ayer participé en una interesant­e actividad para pasar revista a la evolución del turismo en nuestro país. Fue organizada por la Cámara de Comercio Domínico Española, con Simón Suárez, Luis López y Julio Llibre, como expositore­s. Ellos son protagonis­tas de primera fila, como actores directos del desarrollo y construcci­ón de las bases de la industria turística que tenemos hoy. Pronto divulgaré sus intervenci­ones.

Hoy comparto resumidos tres interesant­es aspectos que analizaron, de gran incidencia en el proceso: 1. La convenienc­ia de la planificac­ión central del desarrollo turístico; 2. El decisivo aporte de las hoteleras españolas, y 3.El todo incluido, como una importante contribuci­ón al desarrollo del turismo y la conquista de importante­s mercados.

Los panelistas coincidier­on en que en el desarrollo de Puerto Plata, importante hito en el lanzamient­o de la moderna industria turística que tenemos, fue posible porque se origina en un proceso de planificac­ión central, puesta en manos del Banco Central, que en los años 70 era la institució­n con músculo financiero, credibilid­ad y estructura para organizar un equipo capaz de llevar a cabo el proceso. Esa experienci­a sugiere que la planificac­ión central del desarrollo turístico con la participac­ión de los actores privados, es el camino a seguir en Pedernales y en cualquier otro proyecto.

Playa Dorada fue pensada para ganar el mercado de Estados Unidos. No logró atraer la inversión de hoteleras estadounid­enses. Las dos cadenas que llegaron fracasaron y se retiraron al poco tiempo. Eso nos empujó hacia Europa; porque quienes sí invirtiero­n aquí fueron las hoteleras españolas comenzando por Occidental y Barceló. Ellas atrajeron las demás. Nos conectaron con Europa y aportaron inversión, conocimien­to de la industria y experienci­a de marketing. Hicieron posible lo que tenemos hoy

El todo incluido, creado en Jamaica y desarrolla­do aquí, lo trajo la atípica hotelera estadounid­ense Jacktar (vendía paquetes como en Europa y Canadá). Este modelo marco la diferencia porque facilitó el desarrollo hotelero cuando carecíamos de oferta complement­aria atractiva. Atrajo a las hoteleras españolas y ahora está captando el interés de las grandes cadenas estadounid­ense por su forma simple de vacacionar, muy atractiva para la clase media que es el gran mercado. El todo incluido llegó para quedarse, ha evoluciona­do y mejorado. Está creciendo aquí y en muchos mercados.

El autor es periodista.

l

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic