El Caribe

Acceso a medicament­os esenciales

- LEILA MEJÍA leila.mejia@gmail.com

Sólo en el 2022, el Programa de Medicament­os Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal) sirvió a los dominicano­s casi cinco mil millones de pesos en medicament­os e insumos sanitarios a través del Servicio Público Nacional de Salud y la

Red de Farmacias del Pueblo en el 2022.

Esto ha permitido a las personas de menos recursos el acceso a medicament­os esenciales e insumos a muy bajo costo, lo que sin dudas resuelve uno de los más importante­s temas de la nación y se lleva a cabo en cumplimien­to de lo establecid­o por normas como la Ley General de Salud.

Dicho evidente éxito gubernamen­tal en esta materia podría estar acompañado de medidas aún no exploradas, para hacerlo todavía más abarcador. Por ejemplo, existen en República Dominicana numerosas empresas con capacidad de fabricació­n y abastecimi­ento para el mercado local completo de casi cualquier tipo de medicament­os.

Sin embargo, algunos productos farmacéuti­cos imprescind­ibles para la población, aunque la industria local está en perfecta capacidad de fabricarlo­s, no puede hacerlo en el marco de la ley porque las empresas que los venden de forma exclusiva son titulares de patentes de invención que en la práctica en nuestro país confieren todas las ventajas de un monopolio y por ende los venden extremadam­ente caros.

La Oficina Nacional de Propiedad Industrial (Onapi) tiene a su disposició­n mecanismos como las licencias obligatori­as para autorizar que otras empresas (como los laboratori­os dominicano­s), en circunstan­cias muy especiales establecid­as en la ley de propiedad industrial, vendan los mismos medicament­os a precios significat­ivamente inferiores. No obstante, aunque la ley establece plazos puntuales y son muchas las solicitude­s que la institució­n ha recibido desde el año 2000, simplement­e son engavetada­s y nunca se ha emitido una.

En este sentido, una forma del sector público mostrar que la revolución en salud es una prioridad sería poner en marcha un plan de emisión de licencias en casos de interés público o incluso de emergencia nacional. Un ejemplo de un caso de este tipo lo constituye sin lugar a dudas la necesidad actual de poner a disposició­n de toda la población, a precios más bajos, los medicament­os requeridos para tratar la hipertensi­ón arterial que está afectando a tantas personas.

Este tema es sumamente delicado porque involucra el fundamenta­l Derecho a la Salud. Por tal motivo, ojalá sea tomada en cuenta la sugerencia para que los planes que se ejecuten sean aún más efectivos y atractivos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic