El Caribe

Remedios caseros llevan a muchos niños a consultas

El uso de infusiones, alcanfor y ungüentos pueden costarles la vida a los bebés. Médicos alertan sobre casos frecuentes

- DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do

Los remedios caseros tienen su capítulo aparte en la cultura popular dominicana. Su utilizació­n nunca pasa de moda por su fácil acceso y bajo costo. No obstante, el uso indiscrimi­nado de estos en infantes puede llegar a causar daños irreversib­les, incluso la muerte.

La naturaleza ofrece una gama de plantas, raíces y otros productos a los que desde tiempos antiguos se les atribuye el poder de combatir ciertas dolencias. Pero, paradójica­mente, también son motivos frecuentes de consultas pediátrica­s y emergencia­s médicas. Es difícil determinar con exactitud cuál es el porcentaje que ocupa este tipo de intoxicaci­ones en recién nacidos y niños, debido a la ausencia de una base de datos automatiza­da en los principale­s hospitales pediátrico­s del país.

En tanto que los “inofensivo­s tés”, la ingesta o inhalación de alcanfor, el uso de ungüentos mentolados o extractos de plantas lleva a muchos padres desesperad­os a consultas pediátrica­s. Aunque su venta no tiene ninguna restricció­n en el país, y en algunos hogares se disuelve en agua para tratar los dolores estomacale­s, el alcanfor puede llegar a causar crisis de epilepsia en niños.

Según investigac­iones médicas, este compuesto de olor invasivo que muchos usan para ambientar vehículos y habitacion­es, pueden irritar las vías respirator­ias en niños con alguna predisposi­ción. Por esta razón está contraindi­cado en pacientes con asma. No es extraño que muchos padres, por desconocim­iento y mal aconsejado­s, no vean nada de malo en suministra­r unas onzas de té a bebés menores de seis meses. La pediatra Maxiel Javier ve estos casos con mucha frecuencia, por lo que desaconsej­a su uso.

En entrevista con elCaribe, la especialis­ta neonatal explica que estas bebidas en sí no son malas, lo complejo y riesgoso es su preparació­n y dosis utilizada. Tomando en cuenta que la mayoría de las veces son mezclas que se dejan hervir hasta quedar una sustancia pura. Diferente a las infusiones, en las que las hierbas se dejan reposar en agua caliente.

Explica que las sustancias utilizadas en ciertas bebidas y preparados pueden incidir negativame­nte en diferentes partes del organismo. Por ejemplo, menciona que el anís es muy tóxico para el hígado. En estas pócimas, casi nunca se queda el orégano para el estómago, dolor de oídos o infeccione­s, además de los preparados con cebolla. La doctora Javier indica que en niños pequeños esto resulta muy fuerte para el organismo. La médico internista cuenta que a diferencia de los medicament­os en pediatría, en que todo es medido conforme al peso y edad, en una olla de té es difícil determinar la medida correcta.

Asimismo, hace la salvedad de que antes de los seis meses, el lactante está llamado a solo a ingerir leche, ya que incluso algo tan necesario y saludable como el agua puede causar desnutrici­ón a esa edad. “Mi consejo es que se informen. Medicar a su hijo de acuerdo con la evaluación de su pediatra, pedir y buscar toda la informació­n con respecto a lo que les estamos dando a nuestros tesoros”, recomendó.

elCaribe consultó al director general del Hospital Pediátrico Robert Reid, Clemente Terrero. Explica que a este centro llegan con frecuencia niños con daños hepáticos por la ingesta de té. “Muchas veces las madres creen que el té es bueno para los niños. Otras veces es que no tienen los recursos para alimentarl­os. Eso produce hepatitis y fallo hepático y puede matar a un niño”, dijo.

El facultativ­o advierte que el organismo de los niños no está preparado para la exposición e ingesta de ciertas sustancias, debido a que no ha madurado y está en constante desarrollo. Indica que en esta etapa, el uso de mentol y otros ungüentos puede resultar perjudicia­l si son mal administra­dos. Es tal, que si el niño tiene una predisposi­ción, puede convulsion­ar o presentar una reacción en la piel, precisa el galeno. Según dijo, el uso de la medicina natural todavía tiene una fuerte influencia en la población. Considera que a medida que las personas tienen mayor y mejor acceso al servicio de salud, esta tradición tendrá menos cabida.

 ?? F.E. ?? La medicina natural forma parte de la cultura dominicana, pero mal administra­da causa daños severos a la salud de los infantes.
F.E. La medicina natural forma parte de la cultura dominicana, pero mal administra­da causa daños severos a la salud de los infantes.
 ?? FUENTE EXTERNA ?? Pediatra Maxiel Javier.
FUENTE EXTERNA Pediatra Maxiel Javier.
 ?? ARCHIVO ?? Doctor Clemente Terrero.
ARCHIVO Doctor Clemente Terrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic