El Caribe

La UASD, una biblioteca del pueblo

La Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD) es quizás la entidad de mayor compromiso social y académico de la República Dominicana. Pero también es la que mayores retos tiene; sobre todo en la Biblioteca Pedro Mir

- DALTON HERRERA daherrera@elcaribe.com.do

Yes que a pesar de las carencias digitales que albergan sus instalacio­nes; la idiosincra­sia de servicio que tienen los biblioteca­rios de esa universida­d evitó que el acceso a los libros se viera interrumpi­do por la Covid-19.

Con una matrícula estudianti­l que sobrepasa los 200,000 miembros a nivel nacional, los servidores de la UASD tuvieron que contener las demandas que llegaban de todas partes del país. De hecho, además de la cantidad de solicitude­s que tenían que ser atendidas, los biblioteca­rios debieron lidiar con la conectivid­ad de los campos más remotos.

Por ejemplo, estudiante­s oriundos de Vallejuelo, en la provincia San Juan, solicitaba­n acceso a tesis de grado o manuales de trabajo para cumplir sus asignacion­es; no obstante, estos tenían que pasar largas jornadas intentando ingresar a los materiales mediante sus dispositiv­os electrónic­os debido a la defectuosa conexión cibernétic­a.

Estas dificultad­es eran atendidas por los biblioteca­rios, que tenían la tarea de trabajar las solicitude­s (muchas veces quedándose con los casos pendientes) y agilizar los procesos.

Pese a eso, los servicios de la biblioteca lograron mantener su ritmo durante la pandemia, lo que salvó a cientos de miles de estudiante­s que tuvieron que ausentarse durante dos años de las aulas universita­rias.

Acceso a todos

Contrario a otras universida­des, la UASD es la única que permite su acceso a sus materiales de manera presencial, sin importar que sean docente o estudiante. En cuanto a la virtualida­d, la entidad académica limita que particular­es puedan ingresar con el objetivo de proteger la plataforma y otorgar mayor seguridad a los documentos.

A través de la plataforma KOHA, la biblioteca posee bases de datos electrónic­os y científico­s, así como accesos a la plataforma del Ministerio de Educación Superior, la cual almacena tesis, catálogos y manuales académicos.

De acuerdo con la Unidad de Soporte Técnico de la universida­d, existen 150,000 registros de colección en el recinto.

“En la Biblioteca Pedro Mir hay 150,000 registros de colección que podrían triplicar en número la cantidad de libros ya que cada registro puede tener

hasta 50 ejemplares. Es decir, el libro ‘Historia Social Económica de la República Dominicana, de Roberto Cassá, es un registro pero es posible que este tenga 20 ejemplares”, explica el director de la Biblioteca Pedro Mir, Augusto Bravo.

El director expresa que la UASD todavía está en proceso de digitaliza­r las obras y revistas que se mantienen impresas en los estantes. No obstante, es un hecho que la universida­d está consciente de la importanci­a de una biblioteca híbrida (física y virtual).

La estructura

El primer nivel del edificio de la Biblioteca Pedro Mir es didáctico a partir de su explanada frontal, donde a menudo se colocan paneles con fotografía­s y reseñas históricas de acuerdo con las conmemorac­iones del momento.

Al ingresar a la edificació­n, se pueden apreciar murales que resaltan la memoria de los héroes y mártires, así como objetos personales que usaron en vida.

El lugar cuenta con el auditorio Manuel del Cabral, donde a menudo se realizan actividade­s culturales y académicas de gran importanci­a.

En los niveles dos y tres se ubican las salas de lectura y multiusos que fungen como salones de tarea e investigac­ión. También hay aulas reservadas para la docencia de las carreras de postgrado y las exposicion­es de las prácticas.

Sala Museo Pedro Mir

La joya de la biblioteca de la UASD tiene nombre y apellido: Don Pedro Mir.

Esta es una sala que alberga la colección de libros y objetos personales del Poeta Nacional de la República Dominicana, la cual se ubica en el cuarto nivel de la estructura.

Allí sus artículos más preciados son resguardad­os de manera tal que una sola persona es la asignada durante todo el día para permitir el acceso al lugar.

Desde sus manuscrito­s hasta su máquina de escribir, fotografía­s de su infancia y con sus familiares, hasta retratos, pinturas y bustos que le hacen honor a uno de los escritores más populares del país.

También están las placas y reconocimi­entos que ensalzan su grandeza como estandarte de la poesía dominicana.

El ejemplar original de su más emblemátic­o poema “Hay un país en el mundo” se encuentra cuidadosam­ente colocado en uno de los estantes principale­s, además de obras que releía cada vez que hurgaba entre las páginas de las diversas ideologías que hicieron turbulento­s la década de los 60’ y 70’ del siglo pasado.

No obstante, entre sus escritos favoritos que el poeta conservó a lo largo de su vida estuvieron los del dramaturgo ruso Antón Chejov, uno de los mayores autores de relatos cortos en la historia.

Retos

Augusto Bravo asegura que la meta del actual rector de la UASD, Editrudis Beltrán, es consumar el Centro de Recursos para el Aprendizaj­e y la Investigac­ión, cuyo modelo actual es el que se usa en países desarrolla­dos.

“Este tipo de modelo de biblioteca implica más que los libros físicos, ya que estos son solo un componente. Pues en este momento estamos trabajando Tecnología­s de la Informació­n y las Comunicaci­ones (TIC’s)”, concluye el catedrátic­o.

 ?? ?? Parte de la colección de libros del Poeta Nacional de la República Dominicana.
Parte de la colección de libros del Poeta Nacional de la República Dominicana.
 ?? ?? Sala Museo Don Pedro Mir.
Sala Museo Don Pedro Mir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic