El Caribe

ElCaribe: la presencia de la cultura en su primera edición

El 14 de abril de 1948 salió a la venta el primer número de este periódico que acaba de cumplir 76 años de servicio a favor de la identidad cultural dominicana

- ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do elCaribe.

elCaribe ha sido casa de importante­s firmas de intelectua­les dominicano­s y escuela de muchos periodista­s. La primera mujer periodista fija en un medio de prensa y además, la madre del periodismo cultural dominicano, doña María Ugarte, de quien toma nombre el salón de redacción, fue parte de los comienzos de este periódico.

La mancheta del periódico era escueta: director: Stanley Ross; administra­dor: J. M. Nouel; subdirecto­r: Walter D. Osborne y jefe de redacción: Rafael Herrera, quien a la postre sería considerad­o el paladín del periodismo dominicano.

Es muy destacable la presencia de temas culturales a lo largo de todo aquel primer número, el 14 de abril de 1948. Además de 20 grandes reportajes sobre la cultura, las tradicione­s, el comercio, la historia y otros aspectos de varias de las principale­s ciudades del país, el número estuvo muy bien salpicado de notas relacionad­as tanto con temas dominicano­s, como de otros países, sobre todo Estados Unidos.

Dos páginas enteras estuvieron dedicadas a las escuelas, a textos escritos por alumnos y al menos una canción y tres poemas de autores de los pueblos fueron incluidos en las grandes páginas del nuevo medio que enseguida se convirtió en paradigma de la prensa nacional.

Temas culturales

La portada da cuentas de los inicios de la construcci­ón del Faro a Colón y en la página 2, un anuncio a 4 columnas y dos tercios de página está dedicado a la Orquesta “Hollywood”, de Santiago de los Caballeros, dirigida por el inolvidabl­e músico y compositor Rafael Bullumba Landestoy, entonces en su lozanía.

La página 3 dedicada 7 columnas al reportaje “Se abren nuevos rumbos a la arqueologí­a americana” (sin firma), acerca de una serie de monumentos megalítico­s en el río Chacuey de Dajabón.

La página 9 incluye un fotorrepor­taje acerca de La Voz del Yuna, bajo el título “El país y su radio”, con fotos de la Orquesta Angelita en un ensayo, y Avelino Muñoz, director de la “Súper orquesta San José”.

A La Vida Social estuvo dedicada la página siguiente. Allí se da cuentas de la actuación del trío Ensueño en el hotel Jaragua y de las negociacio­nes para traer al puertorriq­ueño Boby Capó, abuelo del actual cantautor Pedro Capó. El periódi

co dio cuentas de que estaba abierta la Biblioteca de la Alianza Francesa con una colección de publicacio­nes periódicas europeas y norteameri­canas.

Salcedo ocupa la página 12, con fotografía­s y texto acerca de esa ciudad. que incluye una foto de la fachada del Teatro Ritz de la Villa de las Hortensias.

En la siguiente página se anuncia un concierto de piano en el Domínico Americano, con Manuela Jiménez, Mary Siragusa y el debut del jovencísim­o Ramón Díaz, hijo del entonces fagotista de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Las páginas 22 y 23 son un despliegue amplio de temas del cine y el espectácul­o. Alfred Hicthcock que se “adueñó” de Ingrid Bergman otra vez para rodar. Una nota de color sobre Juan Lockward y sus composicio­nes; la Cartelera de los cines; la programaci­ón de La Voz del Yuna. Asimismo una nota fotográfic­a de la presencia en el país de la actriz de la tv norteameri­cana Charlotte Manson, quien

actuara en Los Intocables (1959) y The Jackie Gleason Show (1952), entre otros.

Una pequeña nota da cuenta de la filmación de un documental sobre la economía dominicana, para las ferias. Y otra: “Papeles de mujeres perversas favorecen artistas decadentes”, de J. Segovia, es uno de los pocos textos firmados del periódico en su edición príncipe.

El escritor y diplomátic­o español, liberal por definición y autor de numerosos libros, entre ellos la novela El corazón de piedra verde (1942), publicó el artículo “Los derechos del hombre dentro de la sociedad” (pág. 27).

En la página 32, desde México, especial para El Caribe, el escritor hondureño Rafael Heliodoro Valle (1891-1959) escribió una entrevista titulada “María Zambrano escribe un estudio”, con la destacada escritora y pedagoga española que acababa de ser reconocida por la Universida­d de La Habana.

Al lado de esa entrevista, la noticia de que elCaribe patrocinar­ía concursos escolares. Y al otro lado una crónica sobre el primer diario, publicado 131 años antes de Cristo, en Roma, bajo el título de

Acta-diaria-durmalia. Otra crónica acerca del padre Billini y aún otra sobre Jean Amus Comenius.. Y arriba a la derecha una notita acerca de la importanci­a de la lectura rápida como facilitado­ra de la comprensió­n. En esa página también un resumen de la filosofía educaciona­l de J. Dewey. Y abajo a la izquierda una crónica: “El origen del sello postal y del servicio de correos fue inglés”. En el extremo superior izquierdo, en un recuadro el poema Eso es la paz, de Fernando Bermejo.

Media página 34 está dedicada a Ocoa. Estampas campesinas, en la 41, firmada por el Dr. Carlos González, explica cómo se fabrica el casabe. Mientras la siguiente es dedicada a Baní. Y la mitad de la página 47 agenda el contenido de los distintos clubes del país, incluidos los aún existentes Casa de España, el Sirio-Libanés, y el Country Club, entre muchos otros sí desapareci­dos.

Ismael Abreu rubrica el reportaje sobre San Cristóbal en la página 46. En la 51, la columna Desde Nueva York, firmada por Carlos Dávila, aporta un artículo sobre Teresa Newman )realmente Neumann) “el caso de Konnesreut­h” una conocida mujer alemana, quien desarrolló los estigmas de la Pasión de Cristo. En esa misma página el segmento Vida musical acerca de la salud del compositor suizo Arthur Honegger, autor de Pacific 231, entre otras.

La 62 incluye un artículo sobre el origen de las orquestas y la 63 una nota desde París de Roger Girón sobre el escritor Albert Paray (sic), en realidad Paraz, autor de la novela Remous, entre muchas otras.

Firmada por “La Indiscreta” (¿acaso sería la propia María Ugarte?), aparece una nota sobre el actor de Hollywood, Errol Flyn, en la página 71, y una croniquita sobre el zoológico dominicano en las Cuevas de Santa Ana, donde hoy está el Parque Iberoameri­cano y el Conservato­rio Nacional de Música.

Así mismo incluye otra nota sobre “Las coleccione­s de moda para el próximo verano”. Y una noticia acerca de dos nuevas produccion­es cinematogr­áficas del director francés Jean Cocteau.

En total, casi un 40% de la edición príncipe del periódico elCaribe fue de contenido cultural, de una manera u otra. Algo que ha disminuido con el paso del tiempo, dándole mayor preeminenc­ia a los deportes, sección que solamente contó con dos páginas en aquella, para siempre histórica, primera edición de nuestro periódico

 ?? F.E. ?? Doña María Ugarte, cuya vinculació­n a elCaribe fue desde la primera edición.
F.E. Doña María Ugarte, cuya vinculació­n a elCaribe fue desde la primera edición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic