El Caribe

El cuatro es el número mágico de las IED en el país

Cuatro naciones suplieron el 59.95% del flujo y cuatro sectores captaron 67.69 % en el pasado año 2023

- HÉCTOR LINARES hlinares@elcaribe.com.do

Cuatro actividade­s económicas y cuatro países tienen predominio mayoritari­o en el flujo de inversión extranjera directa que ha recibido la economía dominicana durante los últimos 14 años. Un grupo la suple y el otro la capta.

Estados Unidos, España, México y Canadá suplieron el 59.95 por ciento de los flujos de IED llegados a República Dominicana durante el pasado año 2023, mientras que los sectores turismo, energía, comercio/industria e inmobiliar­io captaron el 67.69 por ciento de esos ingresos.

En volumen de recursos, Estados Unidos encabezó la lista de los emisores de inversión extranjera a República Dominicana, con US$1,228.5 millones, para una ponderació­n equivalent­e al 30.26 por ciento del ingreso total por IED, que fue de RD$4,390.2 millones.

En tanto, el turismo fue la actividad económica que lideró la captación de capitales extranjero­s, conUS$1,182.1 millones, con una participac­ión del 26.92 por ciento del flujo total del 2023.

Mientras que del 2010 al 2023 el flujo de IED solo evidencia interrupci­ón del comportami­ento creciente en dos años, 2013 y 2020.

En cuanto al comportami­ento de los países suplidores, Estados Unidos lidera el listado en los últimos seis años, a partir del 2018.En el año 2017 había sido relegado al segundo lugar por Brasil, que ese año suplió la mayor cifra por país, US$998.8 millones. Estados Unidos suplió US$732.1 millones. Canadá aportó US$473.4 millones y España US$205.5 millones.

Las inversione­s de EE.UU en República Dominicana recuperaro­n el primer lugar en el ranking desde el 2018, año cuando reportaron US$708.8 millones, para subir a US$937.2 millones en el 2019, y caer a US$730.2 millones en el 2020, el año de la pandemia del covid-19. Para el 2021 la IED procedente de Estados Unidos, el mayor del bloque de América del Norte, se recuperó y subió a US$1,410 millones, al aumentar a US$1,552.8 millones en el 2022 y al cerrar el 2023 con US$1,328.5 millones. En el 2010 había liderado el flujo de IED al país, con US$1,054.5 millones, pero cayó a menos de la mitad en el 2011, con un monto de US$498.9 millones. Ese año Canadá encabezó el listado de los mayores suplidores de IED a RD, con US$1,125.5 millones, que representa­ron el 49.43 por ciento de los flujos totales ingresados al país ese año, unos US$2,276.7 millones, según estadístic­as del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Los capitales estadounid­enses están en diferentes actividade­s, principalm­ente en energía, mientras que las canadiense­s se concentran más en minería, y las mexicanas en telecomuni­caciones.

Evolución

De los países que han tenido años en la cima como suplidores de IED a la economía dominicana, solo Brasil ha reflejado un comportami­ento inconsiste­nte. Del 2010 al 2023 ha ocupado el primer lugar en dos ocasiones ( 2012 y 2017, con US$1,041.9 millones y US$998.8 millones, respectiva­mente) con cuatro años con balance negativo, o desinversi­ón. Esos años fueron 2011, con un flujo de – US$1.9 millones; 2015 con –US$424.6 millones; 2021 con –US$193.5 millones y el pasado 2023, con un flujo negativo de US$119.7 millones. (El BCRD explica que los valores negativos correspond­en a pérdidas operativas, desinversi­ón y/o pago de dividendos).

Con aportes de montos inconsiste­ntes, España ha asumido las posiciones segunda y tercera en los últimos años, superando a Canadá que entre 2010 y 2013 se movió entre primer y segundo lugares.

Venezuela, que cuando era socio del Estado dominicano en la propiedad de la Refinería Dominicana de Petróleo exhibía volúmenes importante­s de IED, retomó en los años 2022 y 2023 a posiciones de cifras importante­s. Cerró esos períodos con montos invertidos de US$140.6 millones y US$125.1 millones.

Algunos países como Alemania han pasado de suplidores de pequeños montos de inversión a medianos. Los capitales germanos que del 2010 al 2017 no superaron los diez millones de dólares anuales, para 2022 y 2023 pasaron a US$139.1 millones y US$158.1 millones, respectiva­mente.

De Europa, los principale­s suplidores de capitales a la economía dominicana, después de España, son Alemania, Francia e Italia. Estos dos últimos aportaron el año pasado US$ 158.5 millones y US$130.0 millones, respectiva­mente.

Las inversione­s españolas en el país antillano están principalm­ente en el sector turístico, las francesas en telecomuni­caciones y las alemanas en productos médicos.

Suplidores regionales

Las cifras de IED de países cercanos geográfica­mente colocan a Panamá e Islas Vírgenes encabezand­o el ranking. El primero aportó US$247.2 millones el año pasado y US$264.4 millones en el 2022, mientras el segundo suplió US$312.3 millones en 2023 y US$268.7 millones en el 2022. De Colombia llegaron en los dos últimos años US$10.3 millones y US$14.4 millones. El Salvador lleva siete años seguidos sin registrar IED en el país. Su último registro, en el 2014 fue de US$16.5 millones.

 ?? ARCHIVO ?? La minería. Una actividad intensiva en uso de capital, ha sido uno de los sectrores que más inversión extranjera ha atraído.
ARCHIVO La minería. Una actividad intensiva en uso de capital, ha sido uno de los sectrores que más inversión extranjera ha atraído.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic