Excelencias Gourmet

GASTRONOMÍ­A SOSTENIBLE HOY COMIENZA EL FUTURO

Las estadístic­as refieren que para el año 2050 la población mundial superará los 9600 millones de personas, por lo que la producción anual de alimentos deberá aumentar de 8 400 millones de toneladas contabiliz­adas en 2015 a más de 13 000 millones

- POR: REDACCIÓN EXCELENCIA­S GOURMET FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S

JUNTO A LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS SALUDABLES Y LA SOLIDARIDA­D, EL ENFOQUE SOSTENIBLE ES HOY IMPOSTERGA­BLE. EXCELENCIA­S GOURMET LE PROPONE UN BOSQUEJO GENERAL Y UNA GUÍA QUE LE PERMITIRÁN ACOGERSE A UNO DE LOS CRITERIOS DE VALOR CADA VEZ MÁS NECESARIOS Y PREEMINENT­ES EN HORECA, Y EN GENERAL EN TODA LA INDUSTRIA ALIMENTARI­A.

En el sistema de comunicaci­ón mundial todo apunta a que nos movemos por tendencias: desde los trending topics, el socorrido recurso de los hashtag en redes sociales, las agendas mediáticas y sus temas más frecuentes, hasta llamamient­os de organizaci­ones internacio­nales en diferentes sectores, como la salud, el turismo y la gastronomí­a, para concientiz­ar, difundir y promover acciones de interés regional o planetario.

La sostenibil­idad, si bien no es una preocupaci­ón nueva en el debate público, ha ido adquiriend­o protagonis­mo entre las llamadas tendencias del siglo XXI, como un desafío vital para el planeta y las generacion­es actuales y futuras. Junto a la aplicación de prácticas saludables y la solidarida­d, el enfoque sostenible es hoy uno de los criterios de valor cada vez más necesarios y preeminent­es en Horeca, y en general en toda la industria alimentari­a.

Una encuesta online realizada por ElTenedor y Ecovidrio a más de 670 personas para conocer su opinión sobre este tema en el sector de la hostelería, indicó que el 74% de los españoles estaría dispuesto a pagar más por un restaurant­e sostenible, mientras 8 de cada 10 consumidor­es afirmó que los establecim­ientos deberían estar obligados por ley a aplicar medidas que contribuya­n a la sostenibil­idad. En el caso de los hosteleros, el 94% de los encuestado­s dijo que adoptaba esas medidas o tenía previsto hacerlo.

Estos resultados, aunque se circunscri­ben a residentes en España, son una muestra de que la sostenibil­idad va calando en la conciencia colectiva como un compromiso imposterga­ble, y que la gastronomí­a puede ser un poderoso motor de cambio para impulsar y motivar iniciativa­s que contribuya­n a ello. Tal como advierte desde una mirada global el informe sobre dietas saludables publicado en 2019 por la Comisión EAT-Lancet, “los alimentos son la palanca más potente para optimizar la salud humana y la sostenibil­idad medioambie­ntal en la Tierra”.

S.O.S TENIBLE

Casi un año después, y en medio de la crisis sanitaria que ha conmociona­do al mundo, es imposible no pensar ahora en el menú de los hermanos Roca para la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), celebrada en Madrid. Una propuesta culinaria que bajo el nombre de “La Tierra se agota” denunciaba problemáti­cas acuciantes para la preservaci­ón del planeta, como el aumento de la temperatur­a de los océanos, el desperdici­o alimentari­o, la gestión ineficient­e de los recursos hídricos, la pérdida de la biodiversi­dad y el consumo excesivo de proteína animal.

“Si me escucharan mi madre y mi abuela dirían que esto es sentido común (…) Mi abuela cocinaba en un pequeño pueblo de Girona y todos los platos los elaboraba con productos de proximidad. Cocinaban lo que tenían en esa época del año. Era completame­nte sostenible, pero era de sentido común. Ahora tenemos que recuperarl­o porque lo hemos perdido (…) Para eso aprovecham­os la comida de la COP25, para decirles: ‘Señores, esto es importante’”, comentó en declaracio­nes al portal digital Soziable. es el chef español Joan Roca (restaurant­e El Celler de Can Roca, 3 estrellas Michelin), recordándo­nos que la gastronomí­a es una valiosa herramient­a para transmitir mensajes y “remover conciencia­s”.

Informes publicados por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) reafirman que el contexto inmediato, y también a largo plazo, requiere de un cambio en el sistema agroalimen­tario global y en todos los modelos de negocio del sector. De acuerdo con la Comisión EAT-Lancet, “los datos son suficiente­s y lo suficiente­mente sólidos como para justificar una acción inmediata. Retrasarla solo aumentará la probabilid­ad de consecuenc­ias serias, incluso desastrosa­s”.

¿A qué escenario nos enfrentamo­s? Las estadístic­as refieren que para el año 2050 la población mundial superará los 9600 millones de personas, por lo que la producción anual de alimentos deberá aumentar de 8 400 millones de toneladas contabiliz­adas en 2015 a más de 13 000 millones. El impacto de la pandemia de COVID-19 agudiza todavía más la situación, pues se podría duplicar la cifra de 135 millones de personas que padecen hambre severa actualment­e, y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre a finales de 2020.

Debido a una creciente competenci­a por recursos de tierra, agua y energía cada vez más escasos, así como la amenaza del cambio climático, la agricultur­a se verá expuesta a una confluenci­a de presiones sin precedente­s. Según advierte la FAO, conseguir el nivel de producción que garantice la seguridad alimentari­a mundial —a partir de una base de recursos naturales ya mermada— será imposible a menos que los sistemas de alimentaci­ón y agricultur­a experiment­en profundas transforma­ciones.

Suele ocurrir que muchos tópicos se diluyen a lo largo del tiempo; sin embargo, en circunstan­cias tan complejas como las que vivimos hoy, la sostenibil­idad está lejos de ser una tendencia contingent­e o transitori­a. El principal reto no es que las sociedades tengan que producir alimentos para comer, lo cual resulta insoslayab­le, sino que los esquemas actuales de producción y consumo de alimentos son incoherent­es con la conservaci­ón de la vida y el planeta.

Según advierte la FAO, conseguir el nivel de producción que garantice la seguridad alimentari­a mundial —a partir de una base de recursos naturales ya mermada— será imposible a menos que los sistemas de alimentaci­ón y agricultur­a experiment­en profundas transforma­ciones

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic