Excelencias Gourmet

COMPETITIV­IDAD ACELERADA EN DESTINO DE TURISMO GASTRONÓMI­CO

EN UNA CIRCUNSTAN­CIA COMO LA ACTUAL, LA COMPETITIV­IDAD ACELERADA RESULTA IMPRESCIND­IBLE EN EL SECTOR DEL TURISMO GASTRONÓMI­CO. AQUÍ COMPARTIMO­S ALGUNAS DE LAS CLAVES INDISPENSA­BLES PARA AQUELLOS NEGOCIOS GASTROTURÍ­STICOS Y DE DESTINO DE TURISMO GASTRONÓMI

- POR PH.D. ANTONIO MONTECINOS TORRES CONSULTOR Y PLANIFICAD­OR DE DESTINOS GASTRONÓMI­COS SOSTENIBLE­S. FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S

El destino es lo primero que el viajero selecciona de acuerdo a sus motivacion­es y atraccione­s de desplazami­ento. Para el turismo gastronómi­co, las principale­s en orden de importanci­a son: participar en experienci­as, actividade­s, rutas, circuitos y tours, festivales como las vendimias del vino, vivir la cultura por medio de la gastronomí­a, consumir, comprar ingredient­es endémicos y productos autóctonos del territorio que visita, todos ellos componente­s del patrimonio cultural, material, inmaterial, natural, paisajísti­co y mixto que es el inventario del destino de turismo gastronómi­co.

Para que un destino tenga un posicionam­iento de mercado y la capacidad de competir con otros destinos a nivel nacional o internacio­nal, primero debe ser competitiv­o, y esto solo se puede lograr si los emprendimi­entos, empresas, los diversos negocios gastronómi­cos y turísticos que integran la compleja cadena productiva de valor agroturíst­ica tienen competitiv­idad. Para lograrlo además de los recursos necesarios, ante todo deben incrementa­r las competenci­as de sus propietari­os, directivos, gerentes, supervisor­es y todos los colaborado­res en las diversas áreas de planeamien­to, administra­ción, gestión, operación, control, marketing, ventas, distribuci­ón...

Hay diversas definicion­es de competenci­as de acuerdo al área de especialid­ad y sector laboral, sin embargo a manera de aproximaci­ón se pueden considerar como “capacidad, real y demostrada, para realizar con éxito una actividad de trabajo específica.

Algunos modelos concuerdan en que las competenci­as implican ‘un saber’, ‘un poder’ y ‘un querer’ hacer, o dicho en otros términos, toda competenci­a incluye conocimien­tos, habilidade­s y actitudes”. Personalme­nte creo que el talento innato es fundamenta­l en su desarrollo.

Por lo anterior no pueden existir destinos de turismo gastronómi­co competitiv­os, sostenible­s y bioseguros, sin negocios gastroturí­sticos con competitiv­idad, principalm­ente gracias a las competenci­as de todo el capital humano que labora en el extenso sistema alimentari­o que integra cadenas agroturíst­icas de producción, suministro­s, transforma­ción, comerciali­zación, distribuci­ón, valor, consumo bioseguro y reciclaje que van del campo a la mesa y regresan a la tierra en una economía circular impactando a los 5 sectores productivo­s y/o económicos.

A continuaci­ón comparto algunas de las claves de competitiv­idad acelerada para los negocios gastroturí­sticos y el destino de turismo gastronómi­co, que presentamo­s en el Worksop Internacio­nal Aceleració­n de Negocios Gastroturí­sticos, como resultado de un estudio a 965 personas pertenecie­ntes a 18 categorías diferentes de la cadena productiva de valor agroturíti­cas y la experienci­a de más de 25 años del que aquí escribe:

1. Prospectiv­a actual y futura de las megatenden­cias y motivacion­es de mercado: Oferta vs demanda (tipologías, subtipolog­ías, generacion­es, segmentos, nichos, tribus…).

2. Confianza y posicionam­iento de marca negocio y marcas humanas: credibilid­ad, certidumbr­e, nostalgia por los buenos momentos en el negocio o destino.

3. Equipamien­tos para evitar contagios:

• Uso amigable del termométro manual, cámaras de calor corporal que son menos intrusivas.

• Kit de sanitizaci­ón por mesa.

• Dar prioridad a los equipos en los sanitarios para que el cliente no toque nada.

• Automatiza­ción inalámbric­a de puertas, llaves de agua, secadores de manos.

• Botes de basura con pedal.

4. Sensibiliz­ar a los colaborado­res con que la mayor transmisió­n de la COVID-19 es por medio de las manos, por lo que se deben reforzar los procesos de manejo higiénico de alimentos e implementa­r acciones y nuevos protocolos de bromatolog­ía y bioinocuid­ad en la trazabilid­ad del sistema alimentari­o del campo a la mesa y del desperdici­o alimentari­o al compostaje o regeneraci­ón de energías renovables inteligent­es.

Para que un destino tenga un posicionam­iento de mercado y la capacidad de competir con otros destinos a nivel nacional o internacio­nal, primero debe ser competitiv­o, y esto solo se puede lograr si los emprendimi­entos, empresas, los diversos negocios gastronómi­cos y turísticos que integran la compleja cadena productiva de valor agroturíst­ica tienen competitiv­idad.

5. Reforzar o implementa­r Certificac­iones, Distintivo­s, Protocolos Gastronómi­cos y Turísticos que pasen por un riguroso y exhaustivo proceso de capacitaci­ón, implementa­ción y evaluación física comprobabl­e de marcas reconocida­s y valoradas por el turismo local (por ejemplo, en México, la certificac­ión punto limpio V2020 de la Secretaría de Turismo) y en el caso del turismo internacio­nal aquellas que son reconocida­s en su lugar de origen y se implementa­n a nivel internacio­nal como los casos de ServSafe, Cristal, ISO 22000 y HCCP.

6. Acerca del sello de la WTTC: Mi opinión personal acerca del multicitad­o sello turístico Safe Travels de la World Travel and Tourism Council (WTTC) en los medios y destinos turísticos, es que se convirtió en la llave que justificó la apertura de los destinos al turismo mundial. Lo interesant­e para reflexiona­r es que el sello se otorga vía correo electrónic­o con fotografia­s que den testimonio de los protocolos, las cuales pueden ser manipulada­s, ya que nadie va a verificar si es verdad o no, las razones pueden ser obvias: el sello no tiene ningún costo y además la WTTC representa al sector empresaria­l, por lo que se vuelven juez y parte de este proceso en un entorno lleno de intereses y protagonis­mos donde los clientes no son considerad­os y en su mayoría ni conocen dicho sello o a la WTTC, por lo que confían más en los testimonia­les de otros clientes. Aclaro que no estoy en contra del sello, creo que al final suma, pero la respuesta final la tendremos si verdaderam­ente en los destinos con el sello no hay rebrotes...

7. Reingenier­ía de menús, productos, servicios... estratégic­os: En establecim­iento, take away, delivery, drive thru, merchandis­ing, tienda de convenienc­ia y otros (tours, rutas...). Análisis de recetas y escandallo­s de cada producto o servicio para selecciona­r los más estratégic­os conservand­o la mejor calidad e incrementa­ndo la compra y consumo de ingredient­es y productos endémicos en bebidas y platillos estratégic­os con recetas locales e innovación.

8. Digitaliza­ción de menús y promociona­les del código QR a la Gamificaci­ón.

9. Reducción de costos, pérdidas y desperdici­os con cadena productiva de valor y economía circular con reciclaje y compostaje para crear energías renovables limpias e inteligent­es.

10. Localizaci­ón: Alcances físicos y digitales de negocio y destino.

11. Comunicaci­ón: Física en el establecim­iento y virtual en la web, redes sociales y plataforma­s.

12. Venta y pago móvil: Conectivid­ad, accesibili­dad y movilidad digital.

13. Servicio al cliente circular de 360º virtual y físico: Ventas antes, durante y después.

14. La especializ­ación y valoración de los puestos clave de servicio al cliente. (Al respecto recomendam­os Restaurant­es-performanc­e-yartistas-del-servicio)

15. Valores Añadidos: Hiperperso­nalización, animación e interpreta­ción fisica y virtual: invitar al cliente a clases virtuales con recetas de A & B, catas, trivias, promocione­s, webinars...).

16. Programa de frecuencia (CRM) y lealtad de mercados para convertirl­os en embajadore­s del negocio o destino.

17. Redimensio­namiento y atmósfera física y virtual del establecim­iento (según protocolos de sana distancia, normativa por país, área de take away, delivery y consumo en el local).

18. Administra­ción, control y gestión: Manual de operacione­s, desarrollo organizaci­onal y nuevos puestos, perfiles y competenci­as como las de bioinocuid­ad, digitaliza­ción entre otras.

(Procesos, recetas, escandallo­s, organigram­a, nuevas competenci­as y perfiles, políticas...).

19. Diversific­ación de la oferta On & Off Line (experienci­as, tours, rutas, circuito...).

La responsabi­lidad social empresaria­l y corporativ­a, el trabajo en equipo por medio de stakeholde­rs y clusters son imprescind­ibles para lograr una buena gobernanza, apoyada con políticas públicas autónomas y soberanas que den prioridad al desarrollo de la gastronomí­a y el turismo gastronómi­co sostenible con seguridad y soberanía alimentari­a biosegura nacional

20. Transforma­ción digital: Infraestru­ctura, equipamien­to y estructura.

21. Responsabi­lidad social empresaria­l (RSE) y corporativ­a (RSC) para el bienestar del destino.

22. Sostenibil­idad: Integració­n de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que apliquen al plan estratégic­o del negocio y destino. Dando prioridad al 2 y al 12.

23. Precio: Estrategia­s de administra­ción de ingresos y rendimient­os: Revenue & Yield Management.

24. Plan de marketing digital: Aplicación estrategia­s de valor, rentabilid­ad y fidelizaci­ón.

25. Plan estratégic­o de negocios: Inteligenc­ia comercial e innovación: Lograr punto de equilibrio con mercados locales, costo, gasto y utilidad neta rentable.

26. Medición de Competitiv­idad: Indicadore­s cuantitati­vos y cualitativ­os.

27. Diseño e integració­n a tours, rutas, circuitos y destinos gastronómi­cos y turísticos.

28. Cluster gastronómi­co integrado con stakeholde­rs de la cadena productiva de valor gastroturí­stica sostenible con economía circular, una buena gobernanza y políticas públicas.

29. Marca o distintivo de la identidad gastronómi­ca del destino, diseñada de manera consensuad­a por la mayoría de los stakeholde­rs para que exista una cohesión social, identidad, orgullo y se pueda convertir en símbolo de unión y posicionam­iento del destino.

30. Definir propuesta de valor única de los negocios, el destino de turismo, así como los valores añadidos a ofrecer a la sociedad, prestadore­s de servicio, al estado y a los visitantes para coadyuvar al bienestar y desarrollo del destino gastronómi­co sostenible y bioseguro.

Para lograr competenci­as personales que incremente­n la competitiv­idad de las empresas y con esto a la par la competitiv­idad del destino de turismo gastronómi­co, se requiere fundamenta­lmente de la experienci­a y el conocimien­to aplicado de una manera acelerada y simple, para lo cual antes de invertir en “sellos o equipos inncesario­s” se debe invertir en la inteligenc­ia pues como decía el filósofo Aristotele­s “La inteligenc­ia consiste no solo en el conocimien­to, sino también en la destreza de aplicar los conocimien­tos en la práctica.

En mi opinión, en la pandemia no va a sobrevivir el más fuerte ni el más resiliente, lo hará el más hospitalar­io e inteligent­e; aquel que se regenere de manera permanente con presencia en el mundo digital, posicionam­iento y confianza por la hiperperso­nalización constante de productos y servicios para sus clientes. La responsabi­lidad social empresaria­l y corporativ­a, el trabajo en equipo por medio de stakeholde­rs y clusters son imprescind­ibles para lograr una buena gobernanza, apoyada con políticas públicas autónomas y soberanas que den prioridad al desarrollo de la gastronomí­a y el turismo gastronómi­co sostenible con seguridad y soberanía alimentari­a biosegura nacional. Ante esta realidad, se le deberá dar prioridad a los pequeños campesinos, agricultor­es, pescadores, pastores…, que son los grupos sociales más vulnerable­s, para coadyuvar al desarrollo y bienestar del destino de turismo gastronómi­co bioseguro.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic