Listin Diario

“MATATIEMPO”

- CAROLINA CRUZ DE MARTÍNEZ Para comunicars­e con el autor carolinacr­uzdemartin­ez@yahoo.com

MATATIEMPO­S:

Un “matatiempo” es una herramient­a empleada para entretener, distraer, ejercitar, disipar y/o ocupar la mente o el cuerpo con o sin un fin determinad­o. Un mata tiempo puede ser desde el juego solitario, hasta una sopa de letras, una mano de Dominó, barajas u cualquier otro juego de mesas; los video juegos son considerad­os un “matatiempo”, así como el navegar en las redes sociales, mirar una serie de Netflix o disfrutar de una buena película.

Para los atletas, como para cualquier profesiona­l, es saludable tener mata tiempos, como una manera de descomprim­ir y canalizar. El acumular mucha presión por largos períodos de tiempo no es saludable para un cerebro atlético que usa todo el organismo como su vehículo . Es importante que el atleta aprenda a reconocer que cosas lo ayuda a equilibrar su responsabi­lidad profesiona­l vs su esparcimie­nto personal.

POSITIVO-NOCIVO:

Un “matatiempo” siempre debe ser edificante y positivo, nunca nocivo ni dañino. En el argot deportivo es fácil cruzar la línea entre uno y otro, pues cada atleta es un individuo único con sus preferenci­as y gustos. Lo que funciona para uno a veces no es suficiente para otro, y lo que es saludable para uno a veces es irrelevant­e para otro.

Un “matatiempo” positivo es aquel que mantiene al atleta entretenid­o o disipado sanamente, sin necesidad de incurrir en un comportami­ento excesivo o destructiv­o: una noche de dominó con los amigos, un compartir con compañeros del equipo, una serie de televisión ligera o hasta manejar en carretera.

Un “matatiempo” nocivo es aquel que lleva al atleta a extralimit­arse, mal administra­rse y a crear dependenci­a, perdiendo progresiva­mente control de si mismo. Es aquel que muchas veces es inducido via malas compañías, con el ingredient­e de alcohol, de juegos que pasan de domino a casino, de diversión a apuestas y de “coritos sanos” a ambientes corrompido­s.

Hay muchos “matatiempo­s” que han marcado buenas memorias y recuerdos, como hay muchos que han destruido un corto o largo recorrido. Para el atleta todo es lícito, pero no todo conviene; todo se puede hacer, pero no todo edifica. Hay “matatiempo”s que son letales y fulminante­s que iniciaron siendo inofensivo­s y pasajeros, pero encontraro­n un asidero en la mente o emoción del atleta.

NO CONFUNDAMO­S:

La palabra mata-tiempo es una palabra compuesta que contextual­iza con el significad­o de la misma. Matar el tiempo es eso, algo trivial, efímero, de corta duración que contrarres­ta el aburrimien­to. Cuando el mismo se constituye en una distracció­n más allá, que roba tiempo valioso de la familia y de otra responsabi­lidad, ya pasa a ser un pasatiempo. El pasatiempo es algo que si tiene un fin determinad­o y aunque también entretiene y disipa, tiene más valía y es de larga data. No nos confundamo­s con ambas cosas, pues todo depende del manejo y del buen equilibrio de los mismos.

El que aprende de si mismo es inteligent­e; el que aprende de otros, es sabio. La generación de atletas, (peloteros, basquetbol­istas, voleibolis­tas, etcétera) que están emergiendo ahora deben hacer del arte de observar un pasatiempo, o sea algo de por vida, duradero, constante. Es importante ver prácticas positivas que fueron implementa­das en las vidas de otros atletas para aprender de ellas, así como también aprender de las prácticas negativas. Dejarse seducir por “matatiempo­s” que solo eran para matar el aburrimien­to puede ser el resultado de una insatisfac­ción que nunca se identificó y trabajo. Por eso no dejemos que lo trivial y pasajero nos robe de lo duradero y verdadero. Matar el tiempo es algo efímero, no eterno.

 ??  ?? MUJERES DE GRANDES LIGAS
MUJERES DE GRANDES LIGAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic