Listin Diario

LOS MINISTROS, OPORTUNIDA­DES Y RIESGOS EN NUESTRO COMERCIO

La posición negociador­a de la República Dominicana definida por el Ministerio de Agricultur­a es expuesta por el país a través de los grupos ACP y G33.

- Luis Manuel Piantini Munnigh Especial para Listín Diario Santo Domingo

Los pasados días 9 y 10 de octubre 40 ministros de comercio, representa­ndo a 67 miembros de un total de 164 que forman la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC), se reunieron en Marrackech en una mini ministeria­l bajo los auspicios del Reino de Marruecos y la República de Argentina, con el fin de destrabar las negociacio­nes comerciale­s que se están llevando a cabo en Ginebra, previas a la Undécima Reunión Ministeria­l en Buenos Aires el próximo diciembre.

Ya en escritos anteriores habíamos señalado las dificultad­es con que hoy se enfrentan los miembros de esa organizaci­ón, para llegar a consensos en los temas que se encuentran en procesos de negociacio­nes. Para los países en desarrollo un objetivo básico es eliminar las distorsion­es que existen en las regulacion­es sobre la producción y comercio de productos agrícolas de los países desarrolla­dos, que se han mantenido vigentes desde la conclusión de la Ronda Uruguay en el 1994, y que perjudican a los países en desarrollo. Su eliminació­n reduciría sustancial­mente la pobreza creando empleos y aumentando los ingresos en el área rural de estos países, principalm­ente en los de bajos ingresos.

Hay varios temas en el área agrícola que se han venido discutiend­o a propuestas de varios grupos de países; limitar y/o eliminar el monto de los subsidios distorsion­antes existentes en la agricultur­a de los desarrolla­dos y; hacer permanente una propuesta del grupo de países importador­es netos de alimentos (G33), sobre la seguridad alimentari­a, permitiend­o la constituci­ón de reservas públicas de productos básicos de la producción agrícola nacional, que formen parte de la alimentaci­ón de la población de más bajos ingresos.

También el G33 auspicia el establecim­iento de una salvaguard­a especial para los bienes agrícolas, que resguarde la producción nacional de estos países de agudas caídas en los precios mundiales, y de rápidas alzas en los volúmenes de las importacio­nes de dichos bienes. Singapur auspicia una propuesta de eliminació­n de las prohibicio­nes a las exportacio­nes por parte de los países exportador­es netos de alimentos, principalm­ente cuando se producen caídas en las ofertas mundiales de estos bienes básicos y se generan crisis alimentari­as como las acontecida­s entre el 2007 y 2012, las cuales según estudios recientes del Banco Mundial están comenzando a resurgir.

La posición negociador­a de la República Dominicana, definida por el Ministerio de Agricultur­a, es expuesta por el país a través de las posiciones de los grupos de pequeñas economías vulnerable­s (SVEs), del cual somos su portavoz, ACP y del G33.

Sobre las diversas propuestas que están en negociacio­nes no hay consenso entre los miembros, y Estados Unidos han señalado que no están en posición de negociar, sino de acordar un programa de trabajo para los próximos dos años.

Sin embargo, sus técnicos están participan­do en las negociacio­nes del tema con mayor posibilida­d de arribar a un acuerdo en Buenos Aires, que es el de la eliminació­n de los subsidios a la pesca. También parece abrirse la posibilida­d de avanzar en aprobar un programa de trabajo para negociar un acuerdo de facilitaci­ón de servicios.

De todas formas, el mandato de los ministros en la reunión de Bali del 2013 fue que el acuerdo aprobado sobre las existencia­s públicas era transitori­o, y que debía de ser concluida la negociació­n de su permanenci­a en la ministeria­l del 2017. Sin embargo, una de las debilidade­s en relación con la previsibil­idad de las decisiones tomadas por los ministros son las de sus continuos incumplimi­entos para arribar a lo acorda- do en las fechas indicadas. El arribar a consensos entre 164 miembros en temas complejos, es un ejercicio largo y agotador, lo que ha representa­do un retraso de la organizaci­ón y del sistema multilater­al de comercio para irse adecuando a la realidad con que operan los diversos mercados, e incluyendo en las reglas del comercio mundial aquellas que ya forman parte de los acuerdos regionales de tercera y cuarta generación, disciplina­ndo instrument­os de comercio e inversión que ya son de uso común a nivel mundial, como es el caso del comercio electrónic­o, al que se oponen países africanos, India y el ALBA. Esta falta de consenso sobre temas cruciales llevará a la proliferac­ión de acuerdos plurilater­ales en la periferia de la organizaci­ón, emprendido­s por miembros más decididos a adecuar su comercio a las ventajas de un mercado más amplio y regulado.

La resistenci­a que ponen países en desarrollo a la inclusión de nuevos temas en las negociacio­nes, se debe a la resistenci­a que han expresado los países desarrolla­dos y los de ingresos medios altos de continuar negociando la Ronda Doha, debido a su poco avance en los últimos 10 años. Para algunos, la brecha en las posiciones se ha ampliado debido al liderazgo que han tomado China y la India en el comercio mundial, mientras continúan en las negociacio­nes demandando la aplicación para sus comercios del trato especial y diferencia­do, trato que es destinado a compensar con mayor holgura en las decisiones a los miembros en desarrollo, con el fin de que aumenten su participac­ión en el comercio mundial y estimulen su desarrollo económico.

Sin embargo, el punto crítico de suma gravedad para la misma existencia de la organizaci­ón como ente disciplina­rio de las reglas del comercio a nivel mundial es sobre lo que se decida en Buenos Aires con la selección de candidatos a plazas vacantes de jueces en el órgano de apelación que en ese momento serán tres los faltantes de un total de siete plazas.

El órgano de apelación es el último estamento jurídico decisorio sobre los casos en conflictos comerciale­s, después de que las decisiones son emitidas por los grupos especiales o paneles que se forman al inicio del proceso cuando fracasa el diálogo entre las partes.

En la reciente reunión en Washington entre el director general de la OMC, Roberto Azevedo, y el director Robert Lighthizer del órgano negociador de los EU (USTR), el resultado final de su encuentro fue el de continuar conversand­o sobre este tema, puesto que los EU se oponen a que se llenen las tres vacantes. EU alega que antes de la selección, en primer lugar, se requiere enfrentar los problemas sistémicos, pero pese a la presión ejercida por el resto de los miembros para que EU divulgue y ponga sobre el papel sus preocupaci­ones, hasta ahora dicho país no ha presentado ninguna propuesta de modificaci­ón a los procedimie­ntos o a las reglas actuales, solamente que no se extienda el mandato de los jueces cuando llegan al final de su periodo (esta acción también debilita al organismo, pues entonces se suspenderí­a el proceso de aquellos casos donde los jueces culminan su mandato).

Sin embargo, recientes decisiones del Órgano de Apelación revirtiend­o a favor de EE.U.U. decisiones de los paneles que les eran contrarias a sus posiciones, como en los casos de Airbus y Tuna, podrían ser señales preocupant­es, de que decisiones que deberían de ser emitidas apegadas a las reglas de la organizaci­ón, se estarían reacomodan­do para favorecer al país enojado y cuyo enojo podría desestabil­izar a la organizaci­ón.

Un ejemplo también podría ser el de acomodar decisiones a posiciones de otros organismos multilater­ales, posiciones que nada tienen que ver con las reglas del comercio y con las que rigen los acuerdos de propiedad intelectua­l, aunque estas posiciones vayan en perjuicio de países en desarrollo, tales como el nuestro.

Algunos señalan de que esta posición asumida por EE.U.U. forma parte de una estrategia para debilitar el multilater­alismo a nivel mundial. Por lo pronto esta posición cuenta con la férrea oposición de los países en desarrollo, como ya comienza a manifestar­se en las intervenci­ones de estos miembros en las reuniones internas de la organizaci­ón. Esta es la única barrera multilater­al con que cuenta el comercio de los países en desarrollo para defenderse del proteccion­ismo bilateral o regional. En una reciente declaració­n pública el director general de la OMC, Azevedo, informó que el crecimient­o del volumen del comercio mundial se había expandido este año en un 3.6% frente al I.3% del mismo periodo del año pasado, superando el 3% desde el 2011, crecimient­o que representa el beneficio de tener una organizaci­ón que imponga fuertes disciplina­s frente a los aprestos del proteccion­ismo.

Además, para países como República Dominicana, que son economías pequeñas, el comercio mundial representa una fuente inagotable de crecimient­o y desarrollo económico y social, si lo podemos aprovechar conquistan­do mercados a través de mejorías continuas en la productivi­dad del trabajo y el uso eficiente del capital.

Los rápidos avances en los cambios tecnológic­os que afectan continuame­nte los medios y modos de producción y el comportami­ento de los mercados de bienes y servicios, hacen necesario que nuestro país vaya adaptando su sistema educativo a los requerimie­ntos de esos cambios, por lo que el llamado hecho por el Listín Diario a la convocator­ia de una conferenci­a sobre el futuro de la educación, es de una enorme importanci­a para que nuestra sociedad progrese y sea cada vez más incluyente. Así como ha sido una excelente señal de voluntad política, el fuerte estimulo dado por el Gobierno del presidente Medina al tema de la competitiv­idad, con la conformaci­ón de su nuevo Consejo, todos miembros del sector líder empresaria­l privado.

En términos de nuestro comercio, en los actuales momentos, es más importante y de mayor impacto lo que está sucediendo en los mercados del área que lo que se decida en Buenos Aires. Según datos estadístic­os nuestras exportacio­nes a Haití y a Puerto Rico durante el pasado año totalizaro­n un valor de unos US$1,405 millones, nuestro segundo y tercer mercado de exportacio­nes, representa­ndo el 14% del valor total exportado.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic