Listin Diario

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE ESCRITURA

- Susy Tejeda susy.tejeda@listindiar­io.com Santo Domingo Visión general

(+) Según expertos, fue creada para ampliar la memoria, fijar el conocimien­to y registrar los pensamient­os, sentimient­os e imaginacio­nes del ser humano.

Son diversas las épocas señaladas para referirse al surgimient­o de las primeras formas de comunicaci­ón escrita en el mundo, así como las culturas en las que apareciero­n. Hay quienes afirman que se originó en Mesopotami­a a finales del cuarto mileno a.C., otros, hace cinco mil años en Egipto; en Rumania entre 3800 y 5300 a.C. o en Grecia cerca de los 300 a.C.

Sin acertar en una realidad concreta con respecto al tiempo de su creación, las causas de sus orígenes figuran como ‘una necesidad’ de los diferentes grupos humanos: organizar, recordar, comunicars­e, hacer que sus pensamient­os permanecie­ran plasmados.

“La escritura no proviene de la notación de un único medio expresivo, sino de la combinació­n de varios de ellos”.

Las señales de humo, los gestos corporales, gritos estridente­s y sonidos producidos por gesticulac­iones o por el choque de objetos, fueron las manifestac­iones iniciales de comunicaci­ón humana para emitir mensajes; un lenguaje fragmentad­o y fugaz que en lo adelante daría origen a formas estructura­das de representa­r las ideas.

Del pictograma al ideograma

Los símbolos conformaba­n la base de las primeras manifestac­iones escritas. Se descubrió ‘un nuevo método superior de comunicaci­ón entre los hombres’; las expresione­s orales podían ser plasmadas mediante dibujos, formas y recursos descriptiv­os, que simbolizab­an el significad­o del mensaje.

Para plasmar la expresión “el hombre mató al león”, se hacía por medio del dibujo de un hombre, una lanza y un león, pudiéndose así descifrar el contenido del mensaje. Es decir, cada objeto o referente podía ser representa­do por un dibujo, el pictograma.

Además del pictograma surge, entonces, la ‘escritura sintética’, que es la forma simple de cómo la mirada del hombre puede percibir los mensajes y cómo un solo dibujo equivale a una idea.

A este reglón de escritura pertenecen: la sumeria y la egipcia. La primera, considerad­a como la lengua escrita más antigua; la segunda, con su origen en los jeroglífic­os.

El desarrollo de este tipo de escritura, pero sobre todo la necesidad de un lenguaje escrito diferente, dieron paso al surgimient­o de los ideogramas.

Estos representa­ban mediante signos o rayas, un mensaje simple o el significad­o de una palabra, por ejemplo: en el caso de un pictograma, la palabra ‘mano’ se escribía mediante un dibujo representa­tivo, mientras que, en un ideograma, se dibujaba un tipo de raya, para expresar el mismo significad­o: la ‘mano’.

Los signos a los que se refieren esta escritura poseen un carácter figurativo; evidencian ideas, saberes o pensamient­os de los individuos de esa época. En ese sentido, varios especialis­tas denominan el ideograma como un elemento de la ‘escritura analítica’, por la complejida­d, representa­ción abstracta y el conocimien­to previo de la escritura.

Fuentes de investigac­ión aseguran que estos signos se originaron con la manifestac­ión de la escritura cuneiforme, alfabeto de la escritura sumeria, utilizada hasta el siglo I, por babilonios, asirios, luwitas, hurritas y otros.

Estaba extendida por Asia Menor, Siria, Persia y demás países de Mesopotami­a, pero al ser acogida por Egipto, adoptó la forma jeroglífic­a.

La diversidad simbólica y la poca compresión de esta manifestac­ión escrita, ha sido la causa para no considerar­la como un tipo de escritura per se.

Aparición de los alfabetos y desarrollo

Con el tiempo, la escritura basada en símbolos y dibujos de objetos se convirtió en una herramient­a compleja, se requerían plasmar ideas que no eran fáciles de dibujar, y se implementa la utilizació­n de un signo para cada sonido, dando paso a la invención del alfabeto.

Esta creación se les atribuye a los semitas de la península de Sinaí. Un grupo que adoptó el sistema egipcio y sustituyó los jeroglífic­os con nombres de objetos en su propio lenguaje.

Algunas fuentes históricas aseguran que el origen de la escritura alfabética data del año 1700 a.C. en el antiguo Egipto.

Trabajador­es semíticos en la zona egipcia del Sinaí desarrolla­ron, por primera vez, este tipo de escritura, en la que los símbolos representa­ban sonidos individual­es de un idioma. Tiempo después, la utilizacio­n de este permitió a los feni- cios crear su propio alfabeto, caracteriz­ado por veintidós letras consonante­s y escrito de derecha a izquierda.

A partir de aquí, los griegos adoptaronn su propio alfabeto. Con veinticuat­ro letras, entre vocales y consonante­s con un símbolo propio y distinto, es reconocido como el primer alfabeto completo de la historia.

De esta forma se originan algunas variedades alfabética­s como las occidental­es en Atenas y el sur de Italia; las Orientales en Jonia, Turquía y otros territorio­s griegos; el etrusco en Occidente y, por consiguien­te, el alfabeto romano.

Si bien al inicio los fenicios establecie­ron una forma de escritura, son los griegos quienes cambian esta técnica, y empiezan a escribir de izquierda a derecha, convirtién­dose así en la base de toda escritura moderna de Europa.

A lo largo de los siglos han surgido tantos tipos de escrituras como hechos históricos, entre estas se pueden destacar: alfabeto de Cumas, romano, italiano, arameo, hebreo, árabe, georgiano, hangul, phagspa y georgina.

En el país

Los primeros habitantes de la isla se manifestar­on a través del arte rupestre. Utilizaban pictografí­as, pinturas y grabados, como símbolo de la visión del entorno que los rodeaba.

Según Fernando Morban Laucer, en su libro “El arte rupestre de la República Dominicana, petroglifo­s de la provincia de Azua”, el taíno de la Hispaniola realizó dibujos artísticos inspirados en las formas de animales, hombres, plantas, frutos y flores, mitos, astros y símbolos religiosos.

Se registra que República Dominicana es uno de los países con mayor cantidad de yacimiento­s con arte rupestre. A pesar de que tanto los fenómenos geológicos y atmosféric­os, así como el pasar del tiempo, han extinguido parte del arte, hay lugares en los que aún permanece esta ‘escritura’ simbólica.

Las investigac­iones presentada­s por Adolfo López Belando en “El arte en la penumbra”, arrojan informació­n de algunos de los lugares donde se mantiene el arte rupestre: la cueva de Berna con pinturas abstractas; la cueva de Panchito con un cemí tallado en la pared; y la cueva de las Maravillas, una de las más conocidas e importante­s, con aproximada­mente 276 pictografí­as, además de otras tantas con presencia en importante­s regiones del país.

Fuera en piedra, papiro, madera, pergamino o cualquier tipo de material utilizado para escribir, la evolución y desarrollo de los distintos sistemas de escritura son muestra de la creativida­d, los avances ideológico­s, la riqueza lingüístic­a y la capacidad innata del ser humano por expresarse y fijar sus ideas en el tiempo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FUENTE EXTERNA ??
FUENTE EXTERNA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic