Listin Diario

En la Capital circula un millón de vehículos

- Ramón Pérez Reyes Santo Domingo

Actualment­e existen registrado­s casi un millón de vehículos de motor en los 92 kilómetros cuadrados del Distrito Nacional, a razón de uno por cada persona que duerme en la ciudad y cerca de un cuarto de millón en horas laborables. Un número importante y creciente de estos vehículos, privados o públicos, no cumple con condicione­s básicas para circular por las vías.

Actualment­e existen registrado­s casi un millón de vehículos de motor en los 92 kilómetros cuadrados del Distrito Nacional, igual a uno por cada persona que duerme en la ciudad.

A estos se suman más de un cuarto de millón en horas laborables.

En el 2016 este parque vehicular privado cerró con una tasa de crecimient­o anual de 6.7% en el país, y se prevé que seguirá creciendo mientras no cambie el sistema general de movilidad. En adición, un número importante y creciente de estos vehículos, privados o públicos, no cumple con condicione­s básicas para operar.

Esos datos fueron ofrecidos al Listín Diario por Jesús D’Alessandro, director del Departamen­to de Movilidad Urbana del Ayuntamien­to del Distrito Nacional (ADN), dentro de su plan de movilidad del PEDN 2030.

Dice además que hay una sobrepobla­ción de vehículos privados. La demanda históricam­ente insatisfec­ha de un sistema eficiente de Transporte Rápido de Masas (Mass Rapid Transit) y de sus redes de apoyo, ha provocado que las familias e individuos tengan que invertir en vehículos privados de transporte, dijo el arquitecto. El profesor universita­rio entiende que eso es insostenib­le para la ciudad.

Explicó que el Distrito Nacional cuenta con un área de calles y aceras inferior al 18%, cuando los estudios comparativ­os de Habitat-Naciones Unidas sugieren que una ciudad necesita aproximada­mente entre 30 y 35% de su huella destinada a estos fines.

“Este déficit es aún más agudo en la Circunscri­pción 2, que además ya tiene un trazado vial limitante por sus rutas sinuosas y poco conectadas”, dijo.

El parque vehicular privado necesita ser abordado de forma sectorizad­a. “Las alianzas por sectores que permiten acordar horarios y modalidade­s de transporte han probado ser provechosa­s en otras ciudades del mundo”, agregó.

“Entre los sectores que más necesitan un abordaje por alianzas dentro del Distrito Nacional está el de los colegios privados, los empleados públicos y el transporte de carga”, dijo. Los dos primeros, agrega, tienen potencial para explorar modalidade­s de transporte colectivo exclusivo u horarios específico­s de entrada/salida.

Dice que una alianza cívica por el transporte de carga sostenible debería explorar formas de llevar a cabo esta actividad priorizand­o horarios no comerciale­s-.

Recomendac­iones

Debe haber mayores centralida­des comerciale­s en la Circunscri­pción 2 (C2), recomienda el ejecutivo del ADN. Este es el territorio comprendid­o entre las avenidas John F. Kennedy (Sur), Máximo Gómez (Este), Río Isabela (Norte) y Santo Domingo Oeste-Los Alcarrizos (Oeste). La Uno (C1) está entre las avenidas John F. Kennedy y Malecón).

 ??  ?? Tránsito por la capital
Tránsito por la capital
 ??  ?? Taponamien­tos. En el 2016 el parque vehicular privado cerró con una tasa de crecimient­o annual de 6.7%.
Taponamien­tos. En el 2016 el parque vehicular privado cerró con una tasa de crecimient­o annual de 6.7%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic