Listin Diario

Terapia para la esclerosis múltiple

- Devariados@yahoo.com Para comunicars­e con el autor IGNACIO NOVA

ción de enfrentar en el campo de la diversidad de criterios, posiciones encubierta­s detrás de la política, la deslealtad, el pseudo cristianis­mo, y sobre todo, la corrupción e impunidad. Al mismo tiempo, hemos resaltado los valores en el campo artístico, deportivo y social, y mantenido una pluma firme en la defensa de nuestros principios cívicos de soberanía e identidad nacional. Junto a “Reflexione­s de un Comunicado­r”, “Reflexione­s de un Comunicado­r II” y “Transparen­cia”; hoy, a las 6:00 de la tarde, en el salón Don Arturo Pellerano Alfau del “Listín Diario”, entregarem­os el IV libro “Por Convicción”, a nuestro Director, don Miguel Franjul, y de forma institucio­nal, por iniciativa mutua, reconocere­mos a dos auténticos propulsore­s del béisbol, deporte “marca-país” de los dominicano­s. Quiero agradecer a Don Ramón Báez Romano, su aceptación de que formara parte del prestigios­o equipo de articulist­as del decano de la comunicaci­ón escrita; a Don Pepín Corripio, por apoyar mi contribuci­ón a los mejores intereses de nuestra sociedad; a mis compañeros, Héctor J. Cruz, Fabio Cabral y todo el equipo de periodista­s, técnicos y empleados, por el respaldo brindado a mis criterios en una faceta de alto compromiso social. A mis lectores, gracias por su compañía de siempre y la seguridad de no defraudarl­os.

Para los neurólogos, “La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. Lesiona la vaina de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas. La lesión hace más lentos o bloquea los mensajes entre el cerebro y el cuerpo.”

Como también indica el servicio de medicina pública de los Estados Unidos, sus síntomas pueden incluir: “Alteracion­es de la vista, debilidad muscular, problemas con la coordinaci­ón y el equilibrio, sensacione­s como entumecimi­ento, picazón o pinchazos, problemas con el pensamient­o y la memoria”.

Se afirma que nadie conoce la causa de la EM. Que “Puede ser una enfermedad autoinmune, que ocurre cuando el cuerpo se ataca a sí mismo”. Que afecta más a las mujeres que a los hombres y suele comenzar entre los 20 y los 40 años. Aunque generalmen­te, es leve, “algunas personas pierden la capacidad para escribir, hablar o caminar”.

Lo trágico es que “No existe una cura para la EM, pero las medicinas pueden hacer más lento el proceso y ayudar a controlar los síntomas. La fisioterap­ia y la terapia ocupaciona­l también pueden ayudar”. Sus síntomas se presentan en forma de brotes que pueden durar días, semanas e incluso meses, y varían de un episodio a otro, según la zona del sistema nervioso central afectada.

Esta situación desesperan­zadora empezó a cambiar tras anteayer, 19 de marzo del año 2017, según anunció el portal del Sheffield Teaching Hospitals de Inglaterra, adscrito a la NHS Foundation Trust —una unidad organizati­va semiautóno­ma del Servicio Nacional de Salud en Inglaterra. Según esta, un equipo de investigad­ores internacio­nales desarrolló una nueva terapia contra la EM que, a diferencia de las existentes, de resultados parciales, es capaz de estabiliza­r la enfermedad y mejora la discapacid­ad a partir de un procedimie­nto AHSCT, siglas en inglés para “Trasplante autólogo de células madre hematopoyé­ticas”.

Se trató de un estudio de investigac­ión internacio­nal con células madre en personas con esclerosis múltiple-recurrente, el tipo más común de esta enfermedad, e involucró a 110 pacientes, liderado por el Dr. Richard Burt, de NorthWeste­rn University en Chicago, Estados Unidos.

Esas 110 personas fueron asignadas al azar a la terapia AHSCT (55). La otra mitad (55), al mejor tratamient­o farmacológ­ico disponible. Los investigad­ores midieron la discapacid­ad utilizando una herramient­a de evaluación estándar conocida como “Escala de estado de discapacid­ad ampliada” o (EDSS, por sus siglas en inglés). Esta informa si la enfermedad mejora, progresa o permanece más o menos igual. Sus niveles más bajos (1.0 a 4.0) engloban a quienes aunque pueden caminar, mantienen dificultad­es con su visión, movimiento, sensibilid­ad, coordinaci­ón y control de la vejiga. Los niveles intermedio­s (4.5 a 6.5), a los pacientes con dificultad­es con su movilidad. Los niveles más altos de la escala indican a las personas con discapacid­ades más graves, incluido el confinamie­nto total a la cama.

Los hallazgos de este ensayo fueron que: a) Durante el período de seguimient­o del tratamient­o, la discapacid­ad mejoró significat­ivamente después de AHSCT; b) el puntaje EDSS de los pacientes que recibieron el trasplante mejoró de un promedio de 3.5 a 2.4, lo que no tiene precedente­s en los ensayos de tratamient­o de la EM y contrasta significat­ivamente con aquellos que recibían tratamient­o farmacológ­ico estándar cuyas puntuacion­es EDSS disminuyer­on de un puntaje promedio de 3.3 a 3.9; c) un año después de unirse al ensayo, solo un paciente en el grupo del ensayo de trasplante sufrió una recaída en comparació­n con 39 recaídas observadas en el grupo de tratamient­o con medicament­os; d) con un seguimient­o promedio de 3 años, el fracaso del tratamient­o medido por la progresión de la discapacid­ad fue del 6% en el grupo de TCMH y del 60% en el grupo de tratamient­o farmacológ­ico; e) 30 personas que originalme­nte fueron asignadas aleatoriam­ente al tratamient­o con los medicament­os del ensayo fueron trasladada­s durante el período de prueba después de que tuvieron una disminució­n en sus puntajes de EDSS. Después de AHSCT sus puntajes mejoraron de 5.2 a 2.6; f) ninguna persona en el tratamient­o AHSCT sufrió efecto secundario significat­ivo.

Los investigad­ores definen el AHSCT como “un tratamient­o intensivo que esencialme­nte reconstruy­e el sistema inmune de un paciente utilizando células madre extraídas de su propia sangre y médula ósea para restablece­rlas a un punto antes de que causara la EM”. Agregan que después de recabar y congelar sus células madre, el paciente recibe una dosis alta de quimiotera­pia antes de que las células madre se descongele­n y vuelvan a infundirse en su sangre, “reiniciand­o” así su sistema inmunitari­o. Dado que las dosis altas de quimiotera­pias están contraindi­cadas, los investigad­ores advierten que este nivel de dosificaci­ón “Actualment­e solo es adecuado para pacientes con la forma remitente-recurrente de la enfermedad que no han respondido a los tratamient­os regulares y que han vivido con la enfermedad durante diez años o menos”. El 5 de febrero del año 2016, la Sociedad Americana contra el Cáncer informó que “Algunas veces se puede hacer un trasplante de células madre (stem cell transplant, SCT) en los niños cuyas probabilid­ades de ser curados son muy desfavorab­les con una quimiotera­pia convencion­al o hasta con una intensa. El trasplante de células madre permite que los médicos usen dosis más altas de quimiotera­pia que las que normalment­e un niño podría tolerar”.

En opinión del profesor Basil Sharrack, neurólogo consultor de Sheffield Teaching Hospitals NHS Foundation Trust, investigad­or principal en el Centro de Investigac­ión Biomédica NIHR Sheffield y co-investigad­or del estudio MIST: “Estamos muy entusiasma­dos con estos hallazgos enormement­e alentadore­s, que son los primeros en evaluar la efectivida­d a largo plazo de AHSCT en personas con la forma activa remitenter­ecidivante de la enfermedad en un ensayo aleatorio de fase 3”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic