Listin Diario

El reto está sobre el SNS

- Devariados@yahoo.com IGNACIO NOVA ignnova1@yahoo.com

En tanto el Presidente Danilo Medina continúa inaugurand­o centros de salud para dejar constancia de que cumple sus promesas, el Ministerio de Salud se reúne con sus pares regionales para discurrir sobre enfermedad­es emergentes y re emergentes cuando se teme el ingreso de la Difteria al territorio, dada su presencia en Haití, contra la cual se dispuso la vacunación de infantes.

De otro lado, el Servicio Nacional de Salud (SNS) dice que nombrará más médicos en el recién remodelado hospital Francisco Moscoso Puello, el diario HOY señala la urgencia de las Unidades de Atención Primaria y de la prevención en salud y la Superinten­dencia de Salud y Riesgos Laborales imparte un curso a personal y médicos de clínicas privadas intentando evitar con ello los desconcert­antes y frecuentes “rebotes” de pacientes.

La frase “salud es más que hospitales”, adquiere renovado valor en estos días. Fue pronunciad­a desde la autoridad sanitaria. Cuando se proclamó, se deseaba poner en relieve lo verdaderam­ente urgente en un sistema de salud y de seguridad social.

Que desde inicio del 2018 al 31 de marzo (boletín #13, el más reciente publicado por las autoridade­s) la mortalidad por dengue cayera a cero, corona esa frase al indicar claramente que se logró con los hospitales intervenid­os, trabajando en condicione­s precarias. Observamos, claro está, cómo incide en eso el desarrollo de anticuerpo­s contra el virus, tornando a la gente más fuerte y resistente ante él y sus embates. Lo natural es que se venga por mucho más calidad y disponibil­idad en la salud.

Ante la observació­n de algunos de que el recién inaugurado hospital Francisco Moscoso Puello tras anteayer lunes lucía sucio y los servicios generales descoordin­ados, la frase de la ministra de salud vuelve a adquirir relevancia, al resaltar la importanci­a cardinal de la gestión hospitalar­ia. Salud es más que hospitales. Llegado es el momento de demostrarl­o ya que las plantas físicas —construida­s o remodelada­s—han empezado a ser entregadas debidament­e equipadas.

El debate se centra en: Muy bien por Danilo Medina. Lo celebramos. Y ahora, ¿qué?

La pregunta rueda hasta llegar a las puertas del Servicio Nacional de Salud (SNS), cuyo director es de reciente nombramien­to. Es la entidad responsabl­e de la gestión hospitalar­ia.

Toda la responsabi­lidad recae sobre ella, incluyendo un amplio cambio de cultura, lo más difícil de lograr porque, aparte de hábitos, preferenci­as y costumbres, incluye convenienc­ias, algo previsible­s en los humanos como una fuerza instintiva de superviven­cia: egoísmo metódico.

Las imágenes de un “hospital de bote en bote” difundidas por los medios como evidencia que corrobora y justifica la inversión pública en el centro asistencia­l tiene implicacio­nes que pueden ir más allá de lo esperado. En primer plano hace temer una profunda descoordin­ación gobierno/salud, como si se tratara de dos agendas diferentes.

Lo explicamos.

¿Cómo un centro de salud puede ser entregado a las autoridade­s de salud y estas no poseer un plan para su inmediata puesta en pleno e idóneo funcionami­ento?

¿Cómo es que, pese a conocerse la agenda de entrega de hospitales y dadas las buenas relaciones con la Oficina de Ingenieros Supervisor­es de Obras del Estado (OISOE) existentes entre las autoridade­s de salud y hasta del Colegio Médico Dominicano (CMD), no hayan sido nombrados los médicos y enfermeras necesarios para que estas instalacio­nes entren en pleno e idóneo funcionami­ento?

El mito griego de Prometeo trata de la previsibil­idad, aunque lo envuelva la teoría de los ciclos.

Ya que el Presidente continuará inaugurand­o hospitales (después del Francisco Moscoso Puello ha entregado dos), procede “ponerse las pilas” para que esas estructura­s no puedan ser percibidas como elefantes blancos, quedando inoperante­s como se ha denunciado que han quedado algunas.

Sobre el Servicio Nacional de Salud recae ahora —progresiva­mente y con mayor intensidad— la responsabi­lidad por la calidad y disponibil­idad de los servicios y atenciones en los centros de salud de la red pública que el Presidente de la República entregó e irá entregando en lo inmediato.

En este aspecto, la gobernabil­idad sectorial resultará fortalecid­a cuando la gente compruebe la existencia —“por sus frutos los conoceréis”— de una voluntad política inequívoca a favor de la eficiencia y mejoría en ellos. Lo imperioso es impedir lo condiciona­do por la tradición: grandiosos hospitales sin gestión comprometi­da, científica y humanitari­a. Salud es más que hospitales.

Llegado es, pues, el momento de hacer realidad aquello por lo que se ha desgañotad­o la ministra de salud: calidad y humanismo en los servicios y las atenciones.

Previsibil­idad es observar que el efecto de las inauguraci­ones y las entregas es breve. Lo perdurable y en alud: la impresión sobre la atención recibida. Lo que puede dañar es que la gente encuentre vías, motivos o razones para asociar inauguraci­ones y remodelaci­ones de hospitales con los motivos por los que en la cultura política nacional estas obras se asumieron y fueron ejecutadas.

La satisfacci­ón de una necesidad crea otra necesidad y entregados los hospitales todo parece englobarse en la frase Salud es más que hospitales.

De modo que llegó el turno a la gerencia científica y de calidad en los servicios de salud de la red pública. Un tema sobre el cual el Servicio Nacional de Salud es la entidad responsabl­e.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic