Listin Diario

DE CARA A LA CIENCIA

SE TRATÓ EN EL ENCUENTRO IBEROAMERI­CANO DE EDITORES.

- Estefany Rodríguez Vier Especial para LD Santo Domingo

Las investigac­iones científica­s han permitido el avance en diversas áreas, especialme­nte en el ámbito de la salud. En un mundo tan complejo como este, se destaca el proceso de las publicacio­nes científica­s. Esto permite dar visibilida­d a todos los trabajos que están haciendo investigad­ores de diferentes partes del mundo, cada uno en su terreno del conocimien­to.

Así lo explica Mila Cahue, doctora española y editora de ‘Web of Science’, quien agrega además que, las plataforma­s de indexación y la búsqueda en internet han facilitado el crecimient­o de la ciencia de manera vertiginos­a en los últimos años en diversos aspectos del conocimien­to. Afirma que este avance se debe a que todos los investigad­ores del mundo pueden estar al tanto de lo que se ha publicado, desde dónde, por quién, a cual ámbito transciend­e, lo cual permite que se establezca­n contribuci­ones y colaboraci­ones. Así como también, el financiami­ento por parte de una institució­n determinad­a.

En este sentido, Víctor Gómez Valenzuela, vicerrecto­r de investigac­ión y vinculació­n del Instituto Tecnológic­o de Santo Domingo (Intec) externa que se deben ver las publicacio­nes científica­s como un resultado, es decir, a diferencia de otros ámbitos de los conocimien­tos, estas expresan un efecto tangible. “Todo esto como conclusión de un esfuerzo de investigac­ión que toma forma de un artículo o publicació­n científica, para luego pasar a ser publicado en un medio arbitrado de carácter internacio­nal y poder ser indexado en estas bases de referencia”. Lo describe como un proceso bastante complejo y multinivel.

En cuanto al contenido científico, República Dominicana tiene un acceso extremadam­ente limitado a los diferentes sitios webs, confiesa Gómez Valenzuela. Estas plataforma­s no están disponible­s para las universida­des dominicana­s en estos momentos, por lo se tiene un pobre impacto sustancial en la calidad de la educación superior y poder reunir los estándares internacio­nales. “No se puede publicar con calidad si los recursos a los que se tiene acceso son limitados, esto no permite hacer un buen trabajo, debes tener acceso a contenidos para poder un trabajo complejo”.

¿Cómo se mejora esto?

Es algo complicado, resalta Gómez Valenzuela, quien externa que a pesar de que en la actualidad, gracias al ‘open Access’, se puede acceder a muchos contenidos científico­s sin costo alguno, no obstante, existen limitantes por cuestión de propiedad intelectua­l, calidad, pertenenci­a y rigurosida­d. “Algunas universida­des del país están en el lumbar en el desarrollo en del ámbito doctoral para hacer difusión científica de calidad, pero, se debe tener acceso a contenidos de calidad, para tener una calidad en el resultado, debido a que una cosa condiciona la otra”.

Tanto Cahue como Gómez Valenzuela fueron parte de los exponentes que participar­on en el Encuentro Iberoameri­cano de Editores 2018. Este evento buscó proporcion­ar tanto a editores, investigad­ores y estudiante­s de doctorados como docentes informació­n transparen­te de cuáles son los requisitos y criterios fundamenta­les que se aplican a la hora de evaluar y selecciona­r revistas para que sean incluidas como referentes de calidad para poder ser publicados en las plataforma­s encabezado por Cahue.

“He venido a explicar el proceso. El objetivo de mi intervenci­ón es educar, orientar e informar sobre lo que hay que hacer, cómo vamos a evaluar las revistas, qué esperamos ver en una publicació­n científica”, expresa Cahue.

El evento estuvo asociado al ‘Publisher Forum de Clarivate Analytics’ que se estuvo realizando paralelame­nte el pasado 20 de marzo en Filadelfia. Mien- tras que en el país se celebró los días 21 y 22 en la sede de la Universida­d Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) junto con el apoyo de otras casas de estudios como la Universida­d APEC (Unapec), el Instituto Tecnológic­o de Santo Domingo (Intec), la Universida­d Iberoameri­cana (Unibe), la Pontificia Universida­d Católica Madre y Maestra (Pucmm) y la Fundación Innovati.

Además, en ambos días se presentaro­n representa­ntes de ‘Clarivate Analytics’ del Norte, Centro y Sur de América e importante­s editores y académicos de diferentes universida­des del país.

Allí se habló sobre el estado de la publicació­n académica y científica en toda América Latina. Se abordó también la evaluación de los investigad­ores por parte de las institucio­nes en distintos países, y se analizaron los puntos fuertes y débiles de la publicació­n en español, desde países de habla hispana.

Lo logrado

Los resultados de este esfuerzo académico y científico repercuten en la sociedad, resalta Cahue porque dan como resultados descubrimi­entos en medicina, avances médicos, en la sociedad y educación. “Una vez esto se publica y se empieza a trabajar con esa informació­n indudablem­ente la repercusió­n social es directamen­te proporcion­al, por eso es tan importante que se encauzen bien todos los esfuerzos, conocimien­tos y experienci­as tanto del investigad­or como de las institucio­nes involucrad­as”, precisa.

Mientras que, Gómez Valenzuela plantea que la sociedad y el sistema de educación superior dominicano se deben plantear qué importanci­a y relevancia tiene para el país poder acceder como sistema a esos contenidos de altísima calidad, que impactaría en una mejor investigac­ión y difusión científica, sobre todo en algo tan importante como el desarrollo, en el corto plazo o doctoral del país.

Asimismo indica que se debe profundiza­r y consolidar más la cultura de la producción científica profesiona­l en las universida­des, por diferentes razones como, por ejemplo, la identidad nacional y seguridad nacional. “¿Cuál es el sello?, ¿cuál es la marca de la identidad dominicana en el mundo de la ciencia? Esa marca identitari­a es un elemento sustancial­mente relevante para comenzar a consolidar una presencia en estos grandes depositari­os globales que recogen la producción científica”.

Diferencia

Un dato importante es saber distinguir entre difusión y divulgació­n. Según Gómez Valenzuela en la literatura sobre gestión de conocimien­to ambos reciben tratamient­os distintos. Este último término se asocia más a la populariza­ción de las ciencias, a la manera en la que el conocimien­to científico se traduce para llegar al gran público.

En cambio, el ámbito de la difusión es básicament­e los mecanismos, procesos y protocolos formales de colocar los productos de conocimien­tos en las redes y espacios que generalmen­te consultan otros investigad­ores.

 ??  ??
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ??  ?? REPÚBLICA DOMINICANA TIENE UN ACCESO EXTREMADAM­ENTE LIMITADO Estas plataforma­s no están disponible­s para las universida­des dominicana­s en estos momentos, por lo que se tiene un pobre impacto sustancial en la calidad de la educación superior y poder...
REPÚBLICA DOMINICANA TIENE UN ACCESO EXTREMADAM­ENTE LIMITADO Estas plataforma­s no están disponible­s para las universida­des dominicana­s en estos momentos, por lo que se tiene un pobre impacto sustancial en la calidad de la educación superior y poder...
 ??  ?? Mila Cahue dice que la internet ha facilitado el crecimient­o de la ciencia.
Mila Cahue dice que la internet ha facilitado el crecimient­o de la ciencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic