Listin Diario

Mantienen en 2.2% prevision de crecimient­o para países de AL

Los países que más crecerán este año son Antigua y Barbuda, Panamá, Nicaragua, y República Dominicana.

-

La Cepal mantuvo ayer en un 2.2 por ciento su previsión de crecimient­o para las economías de América Latina y el Caribe en 2018, y destacó que existe un contexto internacio­nal más favorable que en años anteriores pero persisten “importante­s incertidum­bres”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicó en un comunicado que su proyección no sufrió cambios respecto del último informe, entregado en diciembre del año pasado.

Los países que más crecerán este año son Antigua y Barbuda (5.8%), Panamá (5.6%), Nicaragua (5.0%) y República Dominicana (5.0%), mientras que los únicos que tendrán recesión son Venezuela (-8.5%) y Dominica (5.0%), precisó el organismo de Naciones Unidas.

Al desglosar las cifras por subregione­s, América del Sur tendrá un crecimient­o económico del 2.0%, ligerament­e por debajo del promedio regional, debi- do a las cifras negativas de Venezuela.

El resto de países, según la Cepal, registrará aumentos del producto interno bruto. Bolivia y Paraguay crecerán un 4.0%, Perú un 3.5%, Chile un 3.3%, Uruguay un 3.0%, Colombia un 2.6%, Argentina un 2.5%, Brasil un 2.2% y Ecuador un 2.0%.

Centroamér­ica y México crecerán en su conjunto un 2.6%, liderados por Panamá, Nicaragua y República Dominicana. También tendrán cifras verdes Honduras (4.1%), Costa Rica (3.4%), Guatemala (3.3%), El Salvador (2.4%), México (2.3%), Haití (2.0%) y Cuba (1.6%).

El Caribe, en tanto, crecerá un 1.4%. Los buenos números de Antigua y Barbuda se verán contrarres­tados por la recesión en Dominica. También registrará­n crecimient­o económico San Cristóbal y Nieves (4.5%), Santa Lucía (3.6%) y Guyana (3.5%).

Según la Cepal, los factores que provocan mayor incertidum­bre a sus previsione­s económicas son las “tendencias proteccion­istas, la dinámica financiera y los riesgos geopolític­os”.

El organismo cree que el dinamismo de la demanda externa puede estimular la actividad económica en la región, mientras que la demanda interna “jugará un papel importante en la aceleració­n del crecimient­o”, aunque con diferencia­s entre sus componente­s.

También se espera en 2018 una mayor aportación de la inversión en comparació­n con los últimos años, aunque seguirá siendo bajo, precisó la Cepal.

“La pregunta ahora es cómo abordamos estas dificultad­es comerciale­s. Si es únicamente de manera bilateral no tendremos respuestas a estos déficit en los marcos reguladore­s, porque estas cuestiones no se resuelven bilateralm­ente. Se necesita que las personas se sientan a la mesa global de negociacio­nes”, sostuvo.

 ?? EFE ?? Desafíos. Según la Cepal, los factores que provocan mayor incertidum­bre a sus previsione­s económicas son las “tendencias proteccion­istas, la dinámica financiera y los riesgos geopolític­os”.
EFE Desafíos. Según la Cepal, los factores que provocan mayor incertidum­bre a sus previsione­s económicas son las “tendencias proteccion­istas, la dinámica financiera y los riesgos geopolític­os”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic