Listin Diario

Los tópicos de nuestro cine

- Pachico Tejada

Si se observan los géneros que pueblan el cine dominicano, desde que fuera aprobada la Ley, se pueden apreciar por lo menos tres tendencias en cuanto a las intencione­s de los realizador­es y los temas que abordan. En ese sentido, nos atrevemos a clasificar­los en este espacio como un ejercicio para entender mejor la filmografí­a local. Por un lado están las comedias de siempre. Esas que, como las historias de humor que se realizaban en México en los años 70 y 80, reflejan lo más folclórico del dominicano con personajes pícaros que siempre andan corriendo de un lado para otro. Ahí entran las produccion­es de Roberto Ángel Salcedo, las protagoniz­adas por Fausto Mata, Miguel Céspedes, Raymond Pozo o Cheddy García, dirigidas por Archie López (“Tubérculo Gourmet”, “Lotoman”, “Los Paracaídis­tas”) o Francis Disla “El Indio” (“Dos policías en apuros”, “Un lío en dólares”). En otro extremo está un cine que busca dejar un n”mensaje” conciliado­r y moral en el espectador. Dramas ñoños que no pasan de ser un cursi reflejo del carácter del dominicano. En ese aspecto entran piezas de Fernando Báez (“Misión: Estrella”, “Flor de azúcar”) y algunas de las nueva visión de Archie López (“Luis”, “Hermanos”) o “Patricia: El regreso del sueño”, de René Fortunato. En un tercer escaño se encuentran las obras de cineastas jóvenes que buscan realizar una pieza artística que trascienda las fronteras. Filmes como “A orillas del mar”, de Bladimir Abud, “Cocote”, de Nelson Carlo de los Santos, “Dólares de arena”, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, “El hombre que cuida”, de Alejandro Andújar, “Carpintero­s”, de José María Cabral, entre otros. En ese mismo espacio están documental­istas como Natalia Cabral y Oriol Estrada (“El sitio de los sitios”, “Tú y yo”), Tatiana Fernández (“Nana”), Johanné Méndez Terrero (“Caribbean Fantasy”), Janillys Pérez (“Jeffrey”).

Otro espacio tienen las coproducci­ones que realiza Lantica Media y Bou Group, que han hecho piezas que no tienen mucho que ver con los anteriores, Ejemplo de ello son filmes como “Ladrones” (Joe Menendez) o “Cómplices” (Luis Eduardo Reyes), de la primera, y “Colao” (Frank Perozo) y “Melocotone­s” (Héctor M. Valdés.

Como se ve hay espacio para todos los gustos en un cine hecho en un país pequeño como el nuestro.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic