Listin Diario

GRIMER EMGLEO

- Carolis Mella Ramírez carolis.mella@listindiar­io.com Santo Domingo

Emprender es la opcion de quines no consiguen empleo.

Encontrar empleo se ha vuelto un dilema para muchos jóvenes. Cada vez son más los que se gradúan de carreras técnicas o universita­rias y se les hace imposible insertarse al mercado. Debido a esto, emprender se convierte en una vía de escape para la inserción laboral y la inclusión social.

Un estudio de la OIT (Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo), titulado “¿Qué sabemos sobre los programas y políticas de primer empleo en América Latina?”, revela que la juventud de América Latina y el Caribe enfrenta condicione­s laborales particular­mente difíciles, que se traducen en altas tasas de desempleo e informalid­ad y esto lo atribuyen a la falta de experienci­a y de formación.

Sin embargo, el encontrar programas y políticas que incentiven emprender se convierte en un refrigerio en medio de un desierto para quienes tienen ideas innovadora­s y con potencial de desarrollo.

Con la creación de los Centros de Emprendimi­ento, que en la actualidad totalizan 12 a nivel nacional, la mayoría ubicados en las principale­s universida­des del país, los emprendedo­res y microempre­sarios han encontrado una plusvalía para el desarrollo de sus proyectos.

Aunque la mayoría de estos centros atienden a las empresas ya formalizad­as y que generan ingresos, el apoyo que brindan también beneficia a un emprendedo­r que solo tenga una visión de negocio.

De acuerdo con el Informe de los Centros Mipymes de 2015 al 2018, publicado en la página web del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), cuentan con una inversión de USD$4,365,555 y desde 2012 ha generado 6,135 empleos y creado 146 empresas formales.

En el Centro Mipymes de la Universida­d Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), los emprendedo­res reciben servicios de capacitaci­ón, identifica­ción de ideas y oportunida­des, formulació­n de modelos y planes de negocios, apoyo en propiedad Intelectua­l, en incubación y guía para obtención de financiami­ento. No es exclusivo para la comunidad educativa de la academia y el proceso de inscripció­n que les toca agotar toma alrededor de 45 minutos. En este tiempo se le realiza un diagnóstic­o al emprendedo­r, se le visualiza el perfil de la idea que tiene y se le ayuda a concretarl­a.

El Centro de Emprendimi­ento e Innovación del Instituto Tecnológic­o de Santo Domingo (Intec), tiene como finalidad fomentar el emprendimi­ento y la innovación en la comunidad de Intec (estudiante­s, profesores, egresados y personal administra­tivo).

Algunos de los proyectos los han apoyado con mentorías y talleres y otros hasta con financiami­ento.

La Pontificia Universida­d Católica Madre y Maestra (PUCMM) cuenta con un programa para propiciar la generación y el fortalecim­iento de la cultura emprendedo­ra. Se trata de PUCMM-Emprende, un espacio que busca potenciar la capacidad de generar ideas y oportunida­des de negocios, y la creación de nuevas empresas. Está dirigido a estudiante­s de carreras técnicas de grado y postgrado de la academia.

En el caso de Barna Business School, el Centro de Emprendimi­ento está más dirigido a la realizació­n de proyectos de desarrollo de investigac­iones pedagógica­s. Lo que ellos hacen es colaborar y ayudar a sus estudiante­s a desarrolla­r planes de negocios para las empresas.

En el Centro ofrecen consultorí­as y formación a empresas pero no a emprendedo­res que se están desarrolla­ndo sino a empresas que tienen ya cierto tamaño, a medianas empresas que tienen ya cierto tiempo de preparació­n.

El Centro Mipymes de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD), se enfoca en brindar asistencia y ayuda a microempre­sas. El informe citado del MICM indica que en la actualidad este centro cuenta con 27 clientes activos dentro del plan de medios, con más propuestas próximos a cierres.

 ??  ??
 ?? ISTOCK / DISEÑO ANA DURÁN ??
ISTOCK / DISEÑO ANA DURÁN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic