Listin Diario

¿A QUIÉNES LE PERTENECE LA MÚSICA URBANA EN REPÚBLICA DOMINICANA?

A través de las redes sociales se libran enfrentami­entos entre "riquitos" y exponentes de barrios por el patrimonio urbano.

- Enrique Medina Santo Domingo

Sin duda la música urbana nació en los barrios. Sus orígenes se remontan a épocas de protestas hacia los sistemas políticos que subyugaban a las masas menos pudientes, siendo este género instrument­o perfecto para reclamar los derechos de los oprimidos.

Los protagonis­tas de este movimiento comúnmente son de sectores marginados, pero por sus raíces, esta música era un estilo aberrante para los de clase alta. Con el tiempo al convertirs­e en un mercado más comercial y popular, ha llamado la atención de aquellos que criticaban y rechazaban esta industria, debido a los frutos que se cosechan de esta (fama y fortunas).

Ante esta situación, en República Dominicana se está viviendo una posible lucha de clases por el patrimonio del género urbano, ya que algunos de sus protagonis­tas han salido a dar el frente a nuevos urbanos provenient­es del sector pudiente del país; basándose en que este ritmo solo debe hacerse por quienes lo crearon (los pobres).

Un caso reciente fue la polémica entre El Lápiz Conciente y Lo Blanquito, debido que “El papá del rap” intentó fusilar con una versión de calle el tema “Telacutí”, inspirado en un niño con síndrome de Down, hermano de uno de los integrante­s del grupo.

La situación se intensific­ó más cuando el intérprete de “Fuerza de mujer” salió, a través de sus redes sociales, en defensa de su género musical diciendo que la música urbana es, nace y se hace en los barrios, no para “riquitos”, ya que esta clase social, alega El Lápiz, denigra desde su creación al género y este tipo de propuesta.

Realidad positiva

Según Santiago Matías (Alofoke), esta ola de urbanos de clase alta es beneficios­a para la música porque aporta hacia la evolución del género.

“Eso no va a traer ningún problema; lo mejor es incentivar de que vengan más artistas con cierta educación académica y ciertos valores familiares, porque eso se va a trasmitir en las canciones y en la manera de hablar, no un tipo que te diga klk, sino que diga buenas noches, que se note que es una persona universita­ria, alguien estudiado que toque instrument­o; eso favorece al género, es lo que siempre se ha buscado, eso no lo atrasa”, dijo.

Aseguró que en Colombia está pasando lo mismo que aquí: que artistas de familia y de clase media incursiona­n en este mercado, como Maluma y J Balvin.

Matías resaltó que “la nueva promoción de la música urbana nace en el internet; la radio ni los medios apoyaban la música, era en internet que se consumía solamente, ¿Y quiénes tienen acceso a la internet? son los ricos, ellos son nuestros principale­s consumidor­es porque son quienes compran el producto en las plataforma­s digitales. Esos jóvenes tiene la facilidad de tener acceso a la música urbana y crecieron todos escuchando los artistas de RD y PR, entonces ellos también son representa­ntes de esa comunidad”.

 ??  ??
 ??  ?? Shadow Blow y Mark B.
Shadow Blow y Mark B.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic