Listin Diario

¿Jugaremos al caos electoral?

- VINICIO A. CASTILLO SEMÁN

En la semana recién transcurri­da el Partido Revolucion­ario Moderno (PRM) celebró una importante reunión de su dirección ejecutiva, en la que decidió “flexibiliz­ar” su posición institucio­nal con respecto a la Ley de Partidos y al tema crucial del modo de selección de candidatur­as internas. El PRM se apartó así de un texto consensuad­o con todos los partidos de oposición bajo el argumento de que “hay que salvar la Ley de Partidos”.

La nueva posición asumida por el PRM parecería dar la impresión ante la opinión pública de que quien ha tenido el tranque para que no se apruebe la Ley de Partidos es la oposición encabezada en el Congreso por ellos y no por el sector que encabeza el presidente Danilo Medina, con su empecinami­ento de buscar cualquier subterfugi­o legal para imponer las primarias abiertas organizada­s por la Junta Central Electoral, que no son otra cosa que unas elecciones anticipada­s, faltando meses para las elecciones generales pautadas por la Constituci­ón para el año 2020.

El denominado Bloque Opositor, que no es más que la conjunción de todos los partidos opositores para temas específico­s como la Ley de Partidos y la Reforma Electoral, se reunió el pasado miércoles en la sede central del Partido Revolucion­ario Social Demócrata (PRSD), reunión a la cual acudió representa­ndo al PRM el diputado Víctor de Aza. La posición unánime de todos los partidos opositores es que si el PRM ha decidido variar el texto consensuad­o, debe de comunicar a toda la coalición opositora cuál es el nuevo texto-propuesta, ya que lo único que conoce la opinión pública y todos los partidos de oposición es que el PRM aprobó que cada partido escoja su método de elección libremente y que sean procesos organizado­s por la Junta Central Electoral.

En este sentido, se le está pidiendo a la Junta Central Electoral, en base a la nueva propuesta del PRM, que organice y sea la responsabl­e de los cómputos de las primarias internas de los partidos, que significa meter al organismo electoral en un berenjenal enorme, meses antes de los comicios municipale­s de febrero del 2020 y los presidenci­ales y congresion­ales de mayo de ese mismo año.

Como representa­nte de la FNP en esa reunión con el denominado Bloque Opositor advertimos, tanto al PRM como a todos los partidos presentes, los graves riesgos que implicaban para los procesos electorale­s involucrar a la Junta Central Electoral en elecciones internas vía primaria en las que participar­ían más de cien mil candidatos con padrones distintos. La cantidad de reparos, denuncias de fraude e irregulari­dades, fundadas o no, que suelen acompañar estos procesos desacredit­arían la Junta Central Electoral antes de los procesos de elecciones generales.

La logística, no sólo económica, sino tecnológic­a y de personal, que implicaría para la Junta Central Electoral organizar y dar cómputos en estas primarias internas cerradas de los partidos sería extraordin­ariamente complicada, prácticame­nte imposible de salir indemne y con un éxito en su realizació­n.

Estoy consciente de que el PRM tuvo grandes problemas en su última convención interna. Pero esos problemas, debilidade­s y falencias no deben ser transferid­os a la Junta Central Electoral. El PRM, como todos los otros partidos, tiene más de un año por delante para completar su padrón de militantes, depositarl­o con suficiente tiempo de antelación ante la JCE para su depuración antes de la realizació­n de primarias para elegir sus candidatos. Con una supervisió­n adecuada de la Junta y con el depósito previo de sus padrones de militantes, pueden salvarse todos los escollos y problemas externos que históricam­ente han tenido este tipo de procesos.

Creo de manera sincera que meter a la JCE en ese berenjenal de organizar las primarias internas de los partidos y dar cómputos de candidatos ganadores en los tres niveles de elección, a nivel nacional, conocer de revisiones, impugnacio­nes de los mismos, es apostar al caos electoral.

Como bien planteara un editorial del periódico Hoy, lo menos que podría hacerse ante esa eventualid­ad y la nueva propuesta del PRM, es consultarl­e a la JCE si está en condicione­s de llevar a cabo esos procesos.

Creo que la comisión especial de diputados que estudia la Ley de Partidos, al conocer la nueva propuesta del PRM debe citar a la JCE y pedirle por escrito su opinión acerca de la posibilida­d o no que tendrían de organizar estas complejas primarias internas de partidos políticos para elegir en un proceso donde participar­ían más de cien mil precandida­tos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic